Aun con la caída del precio de sus productos, la minería argentina busca atraer inversiones.

La quita de retenciones, la eliminación del cepo al dólar y la posibilidad de girar dividendos al exterior mejoran las condiciones para la actividad; actualmente hay 17 proyectos en marcha y otros 16 esperan capitales

Autor: Carlos Manzoni LA NACION - 14/02/2016


A la espera de inversiones. Así está la minería actualmente en la Argentina, luego de la quita de retenciones, que se completó el viernes, y de la eliminación del cepo al dólar. Aun con ventajas macroeconómicas respecto de lo que venía viviendo con el kirchnerismo, su objetivo no se presenta para nada fácil, en medio de un contexto de bajos precios internacionales de los minerales y metales, y de la oposición por temas ambientales que enfrenta en varias provincias.

La realidad de la minería argentina, según destacan desde la propia Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), está en una crisis aguda, no sólo por los precios internacionales y los altos costos, sino también porque al cierre de minas no se le contrapone la apertura de nuevas.


"Ya han comenzado a envejecer ciertas operaciones y, a priori, no hay proyectos que puedan reemplazarlas, y que puedan absorber en la zona la fuerza de trabajo que quedará vacante. Para revertir esta situación se requerirá un fuerte trabajo en equipo con las autoridades nacionales y provinciales para darle un nuevo impulso a la minería del país, aprovechando el contexto que brindan las recientes medidas adoptadas por el gobierno nacional", explica Marcelo Álvarez, presidente de CAEM y director de Asuntos Corporativos de la minera canadiense Goldcorp.

El secretario de Minería, Daniel Meilán, destaca que, dadas las últimas señales del Gobierno, lo que se espera es que lleguen inversiones. "Pero claro que el arribo de capitales depende mucho también de los precios internacionales, que hoy están bajos, y de lo que aporten por su lado las empresas -observa-. Por parte del Estado, ya se han quitado varias trabas macroeconómicas que obstaculizaban el desarrollo del sector, como las retenciones, el cepo al dólar y la imposibilidad de girar dividendos."

El funcionario dice que, en caso de que se den todas las condiciones, hay proyectos que ya aprobaron su factibilidad en los que podrían desembolsarse hasta US$ 15.000 millones (ver mapa). "Las empresas mineras a veces toman decisiones de invertir aunque la situación no sea favorable en cuanto a precios, pero hay que ser realistas y entender que en este momento la cotización internacional no es la mejor", señala.

Lo cierto es que la Argentina tiene que volver a ser atractiva para las inversiones y por eso se confía en que el Gobierno haga su parte y garantice estabilidad fiscal, tal como ocurrió en 1996, durante el mandato de Carlos Menem. A partir de ese año, llegaron varios proyectos; pero en 2007 se pasó de un país con minería a un país con provincias mineras, ya que en muchas se hizo inviable la ecuación, por dificultades macroeconómicas, pero también por la oposición de ambientalistas. "Había una ley de promoción minera, pero después aparecieron restricciones económicas y ambientales", opina Álvarez.

Juan Ordóñez, director ejecutivo de Barrick Argentina, se mostró positivo respecto de la actualidad del sector. "Mi impresión general es que el sector está con una realidad y una expectativa optimistas. Hay un par de factores clave, que tienen que ver con el cambio de gobierno y las medidas que se tomaron respecto de la minería. Poner a la minería con un rango ministerial tiene un valor simbólico muy importante, mientras que la eliminación de las retenciones tiene un efecto benéfico concreto", señala.

Manuel Benítez, presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), dice que, sin duda, el Gobierno ha tomado decisiones que generan un salto cualitativo en el entorno normativo nacional, en un momento particularmente crítico de la actividad a nivel global. "Claramente vemos buenas señales, y puntualmente, se ha avanzado en cuestiones que era urgente corregir, como el tema cambiario, el cobro de dividendos, las retenciones, y se está llevando a cabo la normalización del sistema aduanero", afirma.

Una muestra de que la Argentina vuelve a poner en primer plano la minería es la presencia del país con un stand en el encuentro Prospectors and Developers Association (PDAC), que se hace en Ontario, Canadá, y que es una excelente oportunidad para mostrar el potencial con que se cuenta y de convencer a inversores de traer sus capitales a estas tierras. Según el medio especializado MiningPress, varios funcionarios y empresarios ya compraron sus paquetes de viaje. Así, el país volverá a tener una suerte de Argentina Day en el recinto de la feria. Otra señal es la reunión, luego de 13 años, del Consejo Federal Minero (ver recuadro).

Por su parte, la consultora especializada Abeceb analizó en un trabajo la nueva presión tributaria sobre el sector, algo que, como se dijo, puede impulsar la llegada de inversiones. "Con las resoluciones 133/2015 y 160/2015, se procedió a eliminar las alícuotas de derechos de exportaciones para algunos productos mineros, entre ellos el oro y la plata. De esta manera, para 2016 se estima que los derechos de exportación se reducirán un 65%, previendo una mayor participación de estos dos metales en el volumen de exportaciones", se lee en el informe.

Así, en 2016 la carga tributaria (aportes versus PBI minero) se reduciría en 6,8 puntos porcentuales respecto de 2015. Particularmente, los derechos de exportación pasarían a representar el 14% de la carga tributaria total, cuando en los últimos cinco años representaban el 30%.

"A pesar de ello, aún la participación de los impuestos que se gravan sobre utilidades es bajo en relación con otros países como Chile y Perú, donde los impuestos a las rentas explican el 84% y 72% del total, respectivamente. De esta manera, en esos países, ante una disminución de la renta minera, la presión fiscal se reduce. Con esta modificación en los derechos de exportación, para este año los impuestos a las ganancias representarían un 55% del total de la carga", concluye Abeceb.

Valores en caída

Por su parte, el precio de las commodities mineras no es un tema menor. El oro pasó de US$ 1855,40 la onza en septiembre de 2011 (su pico en la década) a US$ 1140 este mes. La onza de plata costaba US$ 48,58 en abril de 2011, mientras que en la actualidad está a US$ 14,86. "Hay un trasfondo a nivel mundial vinculado con los precios de las materias primas, que está lejos de su mejor momento. Es una señal que todos tenemos en cuenta", opina Ordóñez.

¿Qué tipo de inversiones se esperan? "El precio internacional de nuestras commodities tiene una tendencia amesetada bajista, pero aun así es posible que lleguen capitales", dice Ricardo Zarandon, secretario de CAEM. "El mercado de los metales está aún acotado en el mundo a proyectos escalables, con inversiones no superiores a US$ 4000 millones , pero no creo que a la Argentina puedan llegar desembolsos mayores a US$ 1000 o US$ 2000 millones en el corto plazo. Y, en total, estimo que podrían aparecer unos cinco proyectos", agrega.

Para Benítez, el desafío principal del sector es evitar que la crisis internacional de los precios de los metales lentifique el imprescindible flujo de inversiones que la actividad requiere permanentemente. "Sin embargo -puntualiza- se observa una caída en las inversiones en el sector en los últimos años, que se explica no sólo por la caída de los precios internacionales, sino también por la pérdida de competitividad, tanto en lo que respecta a las condiciones macroeconómicas como al marco normativo."

Según un informe de Abeceb, en el sector de la minería trabajan en el país 76.928 personas, entre empleos directos e indirectos. En 2010 había 66.962 puestos. Hay unas 300 empresas mineras (250 cementeras y de piedra, y 50 metalíferas). Unas 99 están asociadas a la CAEM. Hay 17 proyectos mineros en actividad y otros 16 potenciales que podrían ponerse en marcha si se dan las condiciones y llegan inversiones (ver mapa).

Entre otras cosas, es para proteger a toda esa fuerza de trabajo (ya hubo rumores de despidos en la mina de mineral de hierro de Sierra Grande, en Río Negro) que la minería está a la espera de inversiones. Algo que, como dijo el secretario del área, depende de los precios internacionales, las empresas y el Estado.

Para ver el documento haga click aqui