GIRASOL: EL USDA PRONOSTICA UN AUMENTO DEL 15% EN LA PRODUCCIÓN ARGENTINA..

De manera inesperada, el USDA ajustó en 1 millón de toneladas la producción de girasol ucraniano. La oferta mundial total crecerá 7,7%, de la mano de la mayor producción de los cuatro principales oferentes. La producción argentina sería de MT 2,8; lo cual presupone un incremento de apenas un 15% en el área.

Autor: Lic. Jorge Ingaramo para ASAGIR - 20/06/2016


El Informe del USDA de Junio de 2016.

De la comparación con el Informe de Mayo, surge:
- Para las siete principales oleaginosas, no hay variación en la producción total pronosticada, aunque se registran caídas en las de semilla de algodón y soja y una marcada suba de MT 1 en la producción de girasol (de MT 41,2 a 42,2).
- El crushing de "las 7" sube en 1 millón de toneladas, de las cuales 860.000 corresponden a girasol.
- Se registra una merma del 2,8% en los stocks finales de soja y un incremento del 7,7% en los de girasol. De esta manera, las existencias, para las siete semillas, bajan en 2,3%.
- Como consecuencia de la mayor molienda de girasol, la producción de su aceite sube un 2,2%; las exportaciones lo hacen 3,7%; el consumo aumenta 0,5% y prácticamente no se modifican las existencias finales.

Comparando con la campaña 2015/16:

- La producción mundial de las siete principales oleaginosas crecerá 2,8%; mientras que el consumo se incrementará 2,6%. Será abastecido con 3% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks disminuirán en 9,4%.
- La producción de girasol crecerá 7,7%, unas MT 3, mientras que el crushing subirá 6,9%, las exportaciones sufrirán una baja del 13,7% y se digerirán stocks por el 17,6%.
- La relación stocks/consumo disminuirá, para las siete oleaginosas, del 18,3 al 16,3%. Para el caso del girasol, se reducirá del 4,7 al 3,6%.
- Sorprendentemente, se ajusta en MT 1 (respecto a mayo) la producción esperada en Ucrania, la que alcanzaría la cifra record de MT 13, con una suba interanual del 15,2%. También crecerán las ofertas de girasol de la Unión Europea, de Rusia y de La Argentina (11,3; 3,6 y 15,0%, respectivamente). La producción consolidada de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 28 a 30,9 (10,3% de suba). El USDA pronostica una producción argentina de MT 2,8, lo que supondría un área sembrada de MHas 1,4; es decir una suba de apenas el 15% con respecto a lo consignado, para la campaña anterior, por la Bolsa de Cereales. Es notorio el contraste, con respecto a pronósticos anteriores, tanto en lo que hace a Ucrania como en lo que corresponde a nuestro país. En los estudios (USDA) por país, se notaba una tendencia decreciente en el área de siembra ucraniana, mientras que, por otra parte, se había estimado un área de MHas 1,7 para nuestro país.

- La producción de los nueve principales aceites crecerá 3,9%, mientras que el consumo lo hará al 3,1%. Será abastecido por un 2,7% adicional de exportaciones. Los stocks caerán 6,2%.

- Por su parte, la producción de aceite de girasol crecerá 6,9%, mientras que el consumo subirá 3,5%. Aumentarán 9,2% las exportaciones y mermarán un 12,5% las existencias finales.

- La relación stocks/consumo disminuirá, para todos los aceites, del 10,2 al 9,3%. Para el caso del aceite de girasol, la caída es del 9,6 al 8,1%.

- El USDA mantiene que las exportaciones argentinas de aceite de girasol alcanzarán las 550.000 toneladas, cifra similar a la de la campaña anterior. Nuestra participación en el comercio mundial caerá de 7,2 a 6,6%. Por otra parte, las ventas externas de Ucrania pasan de MT 4,2 a 4,8 (14,3% adicional), lo cual eleva a 57,5% su participación en el mercado mundial.

Precios y mercados.

En mayo, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, registraron, con respecto a abril, evoluciones disímiles: los de palma, soja y canola cayeron 3,0; 0,6 y 0,4%% respectivamente, mientras que el de girasol aumentó 1,3%.

Si la comparación se efectúa con los promedios de mayo de 2015, los valores crecen 9,2; 5,5 y 1,3% para los aceites de palma, canola y soja, en tanto merma 4% el valor del aceite de girasol.

Al cierre del día 13 de junio, nuestro aceite cotizó, en Rotterdam, para contratos de junio, U$S/tn 857,5, con una baja del 1,2% con respecto a la media de mayo. Para julio-setiembre, cae a 852,5 y, para el último trimestre del año, a 835. Nuestro aceite registra una prima del 7,5% sobre el de soja, en la posición junio; en tanto que -para setiembre- las primas alcanzan a 8,8 y 7,1%, respecto a los aceites de canola y soja.

Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 57,5% del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos de junio-julio registran U$S/tn 800, mientras que, para setiembre, el valor es 30 dólares inferior. Este último valor es, en definitiva, el que -corregido por el diferencial de fletes- condiciona el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).

El MINAGRO publicó índices FOB de U$S/tn 800 para el aceite de girasol (caída interanual del 2,4%) y de U$S/tn 720 para el de soja (suba del 3,9%). El valor FOB para la venta de grano es de U$S/tn 380; 10 dólares menos, en la comparación interanual.

Los valores ofrecidos a los productores argentinos de girasol, son de U$S/tn 305 con descarga, para el disponible y de U$S/tn 310 para julio, en Necochea. Por su parte, en Bahía Blanca, se pagan U$S/tn 315 con cupo; 320 en julio y se ofrecen U$S /tn 270 para la nueva cosecha, con entrega y pago en febrero-marzo de 2017. Se proponen 10 dólares menos a futuro en Daireaux, para la nueva cosecha, en tanto que el disponible registra U$S/tn 310, con cupo.

El INDEC publicó, en su Informe de "Intercambio Comercial Argentino", las exportaciones del complejo para el primer cuatrimestre de 2016. Estas alcanzaron la cifra total de MU$S 307, con una suba de MU$S 133, con respecto a similar período de 2015 (+76,4%). En aceites, se pasó de MU$S 116 a 197 y en semillas (grano) de MU$S 23 a 69. Las ventas de pellets (proteína) subieron de MU$S 35 a 41.

El MINAGRO registró que las compras de la industria, del producto de la campaña local 2015-16, declaradas hasta el 1 de junio, alcanzaban MT 1,603. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 24,6% del total, de las cuales el 55,5% ya tenía precio cerrado. Por su parte, las compras para exportación de grano alcanzaban las 265.800 toneladas, de las cuales 6,4% era a fijar y un 22,4% tenía precio hecho. Para el Ministerio, se embarcaron 222.800 toneladas de grano en los primeros cuatro meses del año. La misma fuente consigna existencias físicas en almacenaje de acopio e industria, por MT 1,208 en abril, con una caída del 12,3% con respecto a igual período del año anterior.

Según el MINAGRO, se molieron 383.512 toneladas durante el mes de abril, con participaciones por provincia, del 56,2; 31,7 y 11% en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, respectivamente. Se obtuvieron 158.417 toneladas de aceite, un 41,3% en rendimiento de materia grasa, con productividades, para las tres provincias citadas, del 42,8; 40,2 y 41,0%, respectivamente.