La educación busca una alianza con los sectores productivos

Los ministros Bullrich y Barañao disertaron sobre el capital humano del futuro
Autor: María Elena Polack LA NACION - 15/09/2016
"Solos no podemos resolver el problema educativo. Es un problema de todos y es fundamental venir a buscar inversión. Necesitamos un compromiso del sector privado porque hoy no hay esfuerzos grupales, hay esfuerzos individuales", planteó ayer el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, al hablar sobre "La construcción del capital humano para el futuro" en el Foro de Inversión y Negocios de la Argentina.
En el auditorio del CCK, Bullrich compartió su exposición con su par de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; con el asesor y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, Claudio Fernández-Aráoz; con la vicepresidenta de Oracle Latin America, Carolina Florez, y con el fundador y presidente de Mercado Libre, Marcos Galperin.
"En el mundo hay dos modelos [educativos]: los que siguen tuneandoel Falcon de los 70, que son la mayoría de los países, y los que saltan a la nave espacial", advirtió Bullrich al señalar que "los chicos de hoy tendrán un promedio de siete empleos diferentes, cinco de los cuales ni siquiera se han creado todavía".
Por eso, explicó que el modelo educativo que busca desarrollar la presidencia de Mauricio Macri es "la articulación y la preparación del recurso humano para lo que pasa en el mundo".
Destacó la función de Barañao, al indicar que "empuja la frontera del conocimiento". El ministro de Ciencia tomó el concepto para sostener que "el país debe avanzar en una economía basada en el desarrollo del conocimiento". Y sorprendió al señalar: "Los chicos hoy quieren crear su propia empresa, ya no sueñan tanto con ser premios Nobel".
Barañao fue el más histriónico de la mesa: "Todavía tenemos margen para que los humanos tengamos trabajo". Admitió que "aún no se identifica a la universidad como una generadora de trabajo", aunque destacó que "en el ámbito académicos surgen muchas más ideas de las que el sector productivo hoy puede absorber".
"La Argentina es un país donde hasta el pasado es imprevisible", afirmó Fernández-Aráoz y se llevó el aplauso unánime del auditorio. El académico de Harvard se mostró "convencido de que la Argentina tiene una oportunidad histórica de crear grandeza perdurable". Pero advirtió que para lograr ese objetivo, "el Gobierno tiene que garantizar la integridad y la falta de corrupción".
Florez destacó el "capital humano que tiene la Argentina" y consideró que Bullrich "tiene la responsabilidad de volver a energizar la educación". Por su experiencia profesional, añadió que "el mercado empresario tiene que estar cerca de la educación".
Galperin alertó que "la empresa y la escuela está muy separada" y habló de su convicción sobre que "se debería enseñar programación en el nivel secundario".