Cofco, un gigante que sigue creciendo.

Cofco, la principal empresa china productora de alimentos, adquirió recientemente el 49% de las acciones que restaban de Nidera después de la compra inicial de 51% que realizó hace 2 años. El próximo paso es convertirse en un conglomerado productor y comercializador de agroalimentos capaz de competir ante todo con Cargill. "El objetivo - dice la nueva conducción - es crear una empresa global integrada hacia abajo y arriba de la cadena agroalimentaria".
Autor: Jorge Castro en Clarin Rural - 24/09/2016
Cofco es ya una de las 5 grandes comercializadoras del mundo -Cargill, Archer Daniels Midland/ADM, Bunge y Louis Dreyfus-, y ahora va por el primer lugar, fundada en su condición de principal proveedora de un mercado de 1.340 millones de habitantes, en que el ingreso per cápita crece por encima del PBI nominal (8% anual / 6,5% por año).
Este objetivo ha sido convalidado por la integración de Cofco con el fondo soberano de la República Popular (China Investment Corp. / CIC) que dispone de U$S 678.000 millones, y que es el organismo creado por el gobierno chino para invertir en el exterior.
El año pasado, el CIC estableció un nuevo orden de prioridades para su colocación de capitales en el mundo, y fijó como punto primero de su agenda global la inversión en la producción agroalimentaria, en especial en los países que disponen de un amplio superávit exportador, que son los del hemisferio americano (Estados Unidos/Canadá y Brasil /Argentina).
El nuevo holding internacional Cofco (CIH), como empresa global integrada, abarca desde la producción primaria en los países superavitarios (Estados Unidos y la Argentina en primer lugar) hasta la comercialización directa en el principal mercado del mundo, que es China. Para la nueva compañia, el financiamiento para su expansión y reproducción ha dejado de ser un factor restrictivo, y se ha convertido en un presupuesto, en un término que se presume de la ecuación productiva.
El trasfondo de la aparición de este fenómeno empresario de nuevo tipo en los últimos dos años es el siguiente: en 2015, China importó 90 millones de toneladas de soja y 5 millones de toneladas de maíz, que serían 200 millones de toneladas de granos compradas por año a partir de 2025, según la proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
En 10 años, más de 70% serían granos para la alimentación animal (soja, harina de soja, maíz) utilizados como insumos en la producción de carnes. China experimenta una gigantesca transición dietaria con el vuelco masivo de su población al consumo de proteínas cárnicas.
La importación de granos para la alimentación animal por China es la principal tendencia agroalimentaria del mercado mundial de alimentos en los próximos 10/20 años; y 90% de los tres granos destinados a la alimentación animal son producidos por tres países: Estados Unidos, Brasil y la Argentina.
Por eso es que China ha terminado con la política de autarquía agroalimentaria que ha sido la razón de ser de sus sucesivos regímenes políticos, incluyendo a la República Popular; y ahora ha extraído la última consecuencia de esta opción estratégica fundamental, una de la más relevantes de su historia de 5.000 años de extensión, que es la creación de Cofco como nuevo holding mundial.