La productividad es el principal determinante del crecimiento.

El responsable del informe de competitividad del World Economic Forum dice que la Argentina está tomando las medidas correctas; está 104 de 138 países

Autor: Diego Yañez Martínez LA NACION - 02/10/2016


Debilidad institucional, frágil comportamiento ético de las empresas, un contexto macroeconómico que no beneficia las inversiones y poca efectividad del mercado de bienes. Esas son tan sólo algunas de las conclusiones que arrojó el informe del Foro Económico Mundial (WEF es la sigla en inglés), que reflejó que la Argentina, pese a escalar dos posiciones, sigue atrasada en el ranking de competitividad global, al ubicarse en el puesto 102 sobre un total de 138 países, muy lejos de sus socios comerciales.

"La productividad es el principal determinante del crecimiento a largo plazo y el crecimiento es la principal herramienta para reducir pobreza", dijo a la nacion Daniel Gómez Gaviria, responsable del informe, desde Suiza, el mismo día que el Indec informó que en el país la pobreza alcanza al 32,2% de los argentinos.

La medición es el resultado de una encuesta que releva la opinión de los que hacen negocios en cada país. Y lo que muestra el caso argentino es que, según sus opiniones, la corrupción y la ineficiencia del Gobierno deterioran el enorme potencial del país. Lo que significa que a la hora de radicar inversiones habrá preferencia por otros países.

"La Argentina está tomando medidas correctas en base a mejorar la competitividad, pero el informe refleja variables que llevan tiempo cambiar y para las que se deben hacer mejoras significativas y trabajar consistentemente", dijo a la nacion Daniel Gómez Gaviria, responsable del informe, desde Suiza.

El reporte se confecciona a partir de 12 pilares: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, sanidad y enseñanza primaria, enseñanza secundaria y formación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación.

Por octavo año consecutivo, Suiza figura como la economía más competitiva del mundo, ligeramente por encima de Singapur y los Estados Unidos. Les siguen los Países Bajos y Alemania, Suecia y Reino Unido. Las tres economías restantes entre las diez primeras son Japón, Hong Kong y Finlandia.

"Donde la Argentina está más atrás es en el desempeño del sector público. Hay poca efectividad en el gasto público, mucha carga de regulación y poca transparencia en cuanto a las políticas públicas implementadas", sostuvo Gómez Gaviria. Los números así lo reflejan. La confianza pública en los dirigentes políticos, por ejemplo, se sitúa en la posición 129; el favoritismo del poder con grupos y empresas en el puesto 131, y el derroche de fondos públicos en el 134.

Por otro lado, en algunos aspectos el país rankea mucho mejor, como en el tamaño del mercado (28), educación superior (40); mientras que en otros sigue en la mitad inferior de la tabla, como en salud y educación primaria (63) y tecnología (69). "En sofisticación de negocios no está mal ubicada y es importante destacarlo. Ocupa el puesto 88; es decir, subió 12 posiciones", señaló el responsable de elaborar el estudio, y agregó que el Foro de Inversión y Negocios realizado en el país en septiembre ayuda a mejorar las perspectivas sobre las facilidades para invertir. "Hay un mensaje de que hay cambios en la dirección correcta. Hay mucho para hacer, pero se están resolviendo escollos", expresó.

La diferencia con otros países de América latina también es significativa. Chile subió dos puestos, convirtiéndose en la 33» economía más competitiva del mundo. Panamá fue de los que más escaló posiciones entre los 50 primeros y subió ocho puestos, situándose en el 42. México (51), Costa Rica (54), Colombia (61), Perú (67), Barbados (72) , Uruguay (73), Jamaica(75) y Guatemala (75) se suman al listado regional. Brasil, por otra parte, retrocedió seis posiciones, pero aún así se ubica en el puesto 81. En el extremo opuesto, Venezuela (130) es la economía peor ubicada.

"En las economías emergentes de Latinoamérica, la tecnología, la sofisticación empresarial y la innovación ganaron importancia frente a la infraestructura, la educación primaria y las condiciones básicas de eficiencia de mercados, como principales impulsores de la competitividad", concluyó el informe, que también advirtió sobre la disminución de la apertura económica.