Flojos para las excusas: durante todo el año el aceite de soja brasileño fue más caro que el argentino.

Sin embargo, ese comentario no tiene ninguna lógica económica: durante todo el año 2016 el precio FOB del aceite de soja crudo brasileño puesto en el puerto de Paranaguá fue superior al valor FOB argentino puesto en las terminales de la zona de influencia de Rosario.

Autor: Valor Soja - 12/10/2016


Insólito comentario de un funcionario chino.

Hoy sábado se publicó en el diario La Nación un artículo titulado "China afirma que compra menos aceite argentino por su alto precio", en el cual el Consejero Económico y Comercial de la Embajada de China en la Argentina, Zhai Chengyu, dijo la interrupción total de las compras de aceite de soja "no implica ninguna represalia" por medidas adoptadas por el gobierno argentino, sino una situación propia de la lógica del mercado (sic).

Sin embargo, ese comentario no tiene ninguna lógica económica: durante todo el año 2016 el precio FOB del aceite de soja crudo brasileño puesto en el puerto de Paranaguá fue superior al valor FOB argentino puesto en las terminales de la zona de influencia de Rosario.

La menor diferencia promedio se registró en marzo (691 versus 687 u$s/tonelada), mientras que la mayor brecha ocurrió en mayo (721 versus 710 u$s/tonelada), según datos publicados en el último informe comercial de productos oleaginosos del Foreign Agricultural Service del USDA.

En el mes de julio pasado, por ejemplo, las importaciones chinas de aceite de soja crudo con origen en Brasil sumaron 83.257 toneladas. Durante ese mes la diferencia de valor FOB promedio de Brasil versus Argentina se ubicó en 6,0 u$s/tonelada, lo que implica que, en caso haber podido originar ese mismo volumen en la Argentina, los importadores chinos se habrían ahorrado unos 500.000 dólares.

En julio de 2015 -cuando los operadores chinos podían comprar aceite de soja argentino sin restricciones políticas- las importaciones provenientes de la Argentina sumaron 146.926 toneladas, mientras que las originadas en Brasil sumaron 63.250 toneladas. Por entonces, obviamente, el FOB argentino era más bajo que el brasileño (652 versus 658 u$s/tonelada).

Desde diciembre de 2015 las autoridades del gobierno central chino bloquearon el ingreso de aceite de soja argentino a modo de represalia por la interrupción de las obras destinadas a construir las represas santacruceñas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner. Una medida similar se había tomado en 2010 como represalia por las crecientes medidas anti-dumping que por entonces estaba aplicando el régimen kirchnerista contra productos de origen chino.

China afirma que compra menos aceite argentino por su alto precio
08/10/2016 - La Nación

El Consejero Económico y Comercial de la embajada de ese país en la Argentina, Zhai Chengyu, negó represalias y aseguró que "las relaciones bilaterales son muy buenas"

Dante Rofi

En momentos en los que todos los indicadores comerciales están puestos bajo la lupa, la abrupta caída de las exportaciones de aceite de soja argentino a China encendió la alarma y despertó una importante variedad de especulaciones sobre las razones de la caída interanual, que en el acumulado de los ocho primeros meses de 2016 alcanzó casi el 100% según las cifras relevadas recientemente por el Senasa, al pasar de 430.799 a 449 toneladas.

Y frente a las elucubraciones locales por las menores compras chinas, el Consejero Económico y Comercial de la Embajada de China en la Argentina, Zhai Chengyu, dijo ayer a LA NACION que esto "no implica ninguna represalia" por medidas adoptadas por el gobierno argentino, sino una situación propia de la lógica del mercado y de la competitividad de los precios de las mercaderías. "Las empresas chinas tienen total libertad para elegir los productos que quieren importar. En el mercado chino deciden siempre la calidad y el precio o mejor dicho, la relación calidad/precio", sostuvo el funcionario.

Según datos de la Aduana General de China publicados por la agencia Reuters, en agosto el país asiático importó 150 toneladas de aceite de soja de la Argentina, un volumen que implicó una caída del 99,81% frente a igual mes de 2015. El valor de la tonelada del producto argentino fue de 1141,56 dólares y quedó muy por encima de los 742,42 dólares de la mercadería exportada por Brasil, que fue el país que mayor volumen colocó en China durante el mes, con 72.715 toneladas, lo que implicó un crecimiento interanual de sus ventas del 285,8%. Rusia fue el segundo proveedor, con 12.155 toneladas y un precio de 864,13 dólares por tonelada.

En la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) explicaron que China adoptó la política de industrializar la producción de soja en su territorio para lo cual aumentó la capacidad de molienda de su industria -tiene una capacidad instalada para procesar 160 millones de toneladas por año-. De esa forma aumenta la importación de poroto y disminuye la de productos procesados, como el aceite.

En ese sentido, durante los primeros ocho meses de 2016 las compras chinas de aceite de soja totalizaron, según la Aduana de China, 378.960 toneladas y quedaron un 21,45% por debajo de las concretadas en igual segmento de 2015. En particular, las importaciones desde la Argentina sumaron 299 toneladas, un 99,9% menos que el año pasado.

"Actualmente las relaciones bilaterales entre China y la Argentina son muy buenas. Durante su reciente encuentro en la Cumbre del G-20, los mandatarios de ambos países llegaron a muchos acuerdos y consensos para estrechar las relaciones bilaterales, especialmente en el terreno económico y comercial. El gobierno chino siempre da importancia al desarrollo de las cooperaciones económicas entre ambos países, empujando a las empresas chinas a venir a la Argentina a invertir y a incrementar el comercio bilateral", señaló Chengyu.

El vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), Luis Zubizarreta, dijo que la caída de las ventas de aceite de soja a China no comenzó este año. "Si bien es un proceso que viene de antes, recientemente advertimos al Ministerio de Agroindustria nuestra preocupación y encontramos buena predisposición", expresó.

Para Chengyu, la coyuntura de la menor compra de un producto argentino en particular no modifica el cuadro general de las relaciones entre ambos países. "Las economías de China y de la Argentina son complementarias. Con más de 1300 millones de habitantes, China es el principal mercado para los productos agropecuarios de la Argentina. Sin embargo, en el acceso al mercado chino existe una fuerte competencia para los productos argentinos". Y añadió que anualmente China importa productos por cerca de 2 billones de dólares. "Esperamos que las empresas argentinas puedan ocupar un porcentaje creciente en nuestro mercado", señaló.

Comercio de aceite
En el complejo sojero global, la Argentina es el primer exportador de harina y de aceite, y el tercero de poroto de soja. En su último informe mensual, la Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior del Senasa indicó que en los primeros ocho meses de 2016 la Argentina exportó un total de 3.179.738 toneladas de aceite de soja, lo que implicó un incremento del 1% frente a las 3.146.575 toneladas comercializadas en igual lapso de 2015. El principal comprador del producto argentino fue la India, con 1.783.274 toneladas y con un crecimiento interanual del 34%. Le siguió Egipto, con 384.665 toneladas, un 185% más que en el mismo período del año pasado.

Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para la campaña agrícola 2016/2017, el comercio global de aceite de soja será de 11,6 millones de toneladas. La participación de las ventas argentinas en ese rubro se prevé en el 48,3%, con 5,6 millones de toneladas, en tanto que las compras chinas totales del producto alcanzarían apenas el 7%, con unas 820.000 toneladas.
Con la colaboración de Cristian Mira