Tiempo de puentes: los empresarios y la política construyen nuevos vínculos

El 52° Coloquio de IDEA marcó un clima diferente respecto de ediciones anteriores; las perspectivas favorables y el debate sobre temas de fondo ganaron protagonismo
Autor: José Del Rio LA NACION - 16/10/2016
La 52a edición del Coloquio de IDEA no será recordada como una más. Por primera vez en 14 años un presidente de la Nación regresó a la mayor cumbre empresarial local. "El año que viene vamos a volver a crecer", sostuvo Mauricio Macri. Y les pidió a los 900 asistentes compromiso y que tengan una obsesión por la productividad.
"Como les digo a los compañeros gremialistas, y lo decía el general Juan Domingo Perón, la estrella polar del país debe ser la productividad", recalcó. Es justamente esta palabra la que abrirá el diálogo de la mesa tripartita que reunirá al Gobierno, sindicatos y empresarios durante los próximos días, dando lugar a un viejo anhelo del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.
Aunque nadie en el Gobierno lo admita formalmente, la elección discursiva es parte del acuerdo con los sindicatos para evitar la palabra "flexibilización" cada vez que se hable de empleo. "Ése es nuestro límite y nuestros dos interlocutores lo saben", admitió por lo bajo un influyente miembro de la CGT Azopardo. Se refirió así al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, con quienes dialoga habitualmente.
La llegada del Presidente fue el disparador para otro cambio de la temporada: hubo este año récord de asistentes y visitas de CEO que no solían ser parte del encuentro en épocas en que había ejercicios de batalla constante con el kirchnerismo.
Aquí, los principales ministros recorrían los pasillos y algunos gobernadores dialogaban directamente con los presidentes de compañías sobre la situación de las inversiones en sus regiones de influencia.
Y también comenzó otra reconstrucción: la de la connotación de la palabra empresario.
"La corrupción muchas veces involucra a pseudo empresarios. Asociar la negatividad por esas cuestiones no es bueno, pero no para los empresarios sino para la sociedad", sostuvo Ignacio Stegmann, presidente de IDEA. "A cada cual hay que llamarlo por su nombre. Es la única manera de hacer diferencia", subrayó.
La agenda temática fue otro punto disruptivo. Sergio Kaufman, presidente del Coloquio, describió algunos tópicos: "Competitividad, economía del conocimiento, la educación como puente al empleo, diversidad de género e integración social son focos ineludibles sobre los que hay que trabajar". Y agregó: "En un país donde la mitad de los chicos no termina el colegio secundario tenemos una gran crisis para resolver. Hay que lograr que la educación vuelva a ser aspiracional y que las nuevas generaciones quieran ser educadas".
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, tomó el guante: "El sistema educativo no sirve más. Pobreza es también no comprender los textos, no solamente no alcanzar una suma determinada de ingresos".
El emprendedor tecnológico Santiago Bilinkis propuso dejar de concebir a la educación como "algo que sucede entre los 5 y los 25 años" y alentó la idea de que "el 20% del tiempo sea dedicado a educarnos durante el 100% de la vida hasta que muramos. Destinar cero horas a aprender no sirve más". Sus palabras generaron un largo debate.
Es que el largo plazo y las cuestiones estructurales volvieron a la agenda. "Es inmoral tener un 32% de pobreza en la Argentina. No se puede vivir en una sociedad así y sentir que no hay un plan de fondo para cambiarlo", disparó Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), sobre la realidad social, y reclamó al Gobierno medidas más concretas para atacar la cuestión. "Sé que hacen mucho, pero hay que darle a esto más potencia porque el problema es muy serio. No creo que lo resolvamos en un plazo corto plazo corto si no hay programa muy agresivo", completó.
En ese sentido, Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social, afirmó que "ninguna sociedad va a ser feliz si gran parte de sus miembros son pobres. No les vengo a pedir plata, sino compromiso".
El mundo también tuvo su capítulo. De hecho, el presidente de Eurasia Group, Ian Bremmer, dejó en su exposición otro de los puntos clave a futuro: "Celebro que la Argentina ahora mire al mundo. Se viene una nueva etapa de globalización para la que hay que prepararse", admitió.
El péndulo argentino
Las expectativas avanzaron en un optimismo sin precedentes en 20 años. Dos de cada tres de los ejecutivos consultados por D'Alessio Irol aprobaron el desempeño económico del inicio de la gestión de Mauricio Macri y ocho de cada diez auguraron mejores condiciones para 2017. La evaluación fue positiva en casi todos los rubros vinculados con los negocios y resalta fallas notorias en las cuestiones coyunturales como la implementación de la suba de tarifas. Eduardo D'Alessio valoró que se hayan expresado aprobaciones en valores inéditos. Las expectativas favorables, del 72%, son un récord en 18 años de las encuestas de la consultora, contó. El pico anterior había sido de 69% en 2003. Envalentonados en la posibilidad de mejorar sus ventas, el 57% de los hombres de negocios admite que volcará ganancias a capital de producción y un 45% estima que incorporará mano de obra en los próximos doce meses.
"Tampoco se puede arreglar el país en un año, va a llevar tiempo. Las cosas que se hicieron hasta ahora son notables, hasta impensadas: la salida del cepo inmediata, la salida del default lo más rápido posible, la eliminación prácticamente de todos los impuestos a las exportaciones... Falta la eliminación de los impuestos a los créditos y débitos y la sustitución de Ingresos Brutos, pero se ha ido en el camino correcto de reorganizar el país como un país normal y serio", resumió Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Chrysler Automóviles quien también destacó la gestión del Banco Central.
Federico Sturzenegger, presidente del Central, insistió en que el objetivo de máxima de su gestión es bajar la inflación. "No hay crecimiento estable y sostenido si no hay inflación baja. No hay ninguna evidencia de que bajar la inflación sea recesivo. Todo lo contrario". Agregó que sobre sus objetivos a esta altura no hay mayores dudas. Y precisó: "El BCRA apunta a un objetivo de una inflación mensual de 1,5% o menos en el último trimestre de este año. Una inflación de entre 12 y 17% el año que viene, de entre 8 y 12% en 2018, y de 5% a partir de 2019".
Miguel Bein, del Estudio Bein & Asociados, puso el foco en lo laboral. Admitió que uno de los problemas de competitividad que tiene la Argentina es que es "un país en el que se trabajan 10 meses al año y se cobran 13", e ironizó con que "además tenés seis días de huelga por año que parecen un derecho". El economista y ex asesor de Daniel Scioli advirtió que la Argentina atraviesa un problema "muy serio", porque tiene "muy bajos niveles de inversión, equivalentes al 16% del PBI". Como si fuera poco criticó también que el transporte sea el "más caro del mundo, porque llevás la mercancía por ruta en lugar de hacerlo por ferrocarril".
El financiamiento estuvo presente en el debate al igual que la necesidad de generar planes de créditos. El presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet confirmó que en un mes se va a implementar nuevamente el plan Procrear (Programa de Crédito Argentino): "Firmamos el convenio hace 30 días y estamos en la etapa de coordinar los sistemas de Anses con los bancos. Hay un cupo de 25.000 créditos hipotecarios iniciales, esperemos que a la provincia de Buenos Aires por tamaño le toque cerca del 40% de eso", indicó.
El déficit habitacional fue, justamente, un tema comentado entre los especialistas. A esas alturas, el título inicial del coloquio: "Puentes hacia el futuro" ya estaba construido.
Juan Pablo Lafosse
Ceo Latam de almundo.com
"Hay cargas distorsivas, como el impuesto al cheque y otras retenciones difíciles de recuperar"
Luis Galli
CEO de Newsan
"Debe arrancarla economía y se tieneque verificar un cambiode tendencia"
Jaime Campos
Presidente de AEA
"Es inmoral tener un 32%de pobreza; no se puede vivir en una sociedad así sin un plan de fondo"
Miguel Bein
Estudio Bein & Asociados
"La Argentina tiene un problema serio en su bajo nivel de inversión, equivalente a 16% del PBI"
Ignacio Stegmann
Presidente de Idea
"La corrupciónmuchas veces involucraa pseudoempresarios"
Sergio Kaufman
Presidente del Coloquio
"En un país donde la mitadde los chicos no terminanel secundario tenemos una gran crisis por resolver"
Esteban Bullrich
Ministro de Educación
"El sistema educativo no sirve más. Pobreza es también no comprender los textos"
Carolina Stanley
Ministra de Desarrollo Social
"Ninguna sociedad va a ser feliz si gran parte de sus miembros son pobres. No les pido plata sino compromiso"