El bitrén: una idea innovadora para los fletes.

El camión bitrén presenta una oportunidad para considerar ante el movimiento de volúmenes mayores de carga. Hay experiencias muy positivas de uso en Australia, Reino Unido, Brasil, Rusia, Canadá, Francia, Alemania, Uruguay, Finlandia, Israel, México y Estados Unidos.
Autor: Juan Cruz Rey Kelly en Revista de CRA - 17/10/2016
En un país tan extenso y agroindustrial como Argentina, la logística en el comercio de productos juega un papel importante para lograr un transporte más eficiente, no sólo en términos de costos económicos sino también de tiempos de traslado.
Estos costos afectan directamente el precio al que se comercia el producto en los centros de consumo, ya sean locales o en el exterior en el caso de productos de exportación. Una economía puede tener ventajas de producción respecto a sus competidores, pero si sus costos de transporte son altos, podría perder la ventaja de esa competitividad en la producción.

Actualmente en el país el medio de transporte de mercaderías preponderante es el camión, que concentra el 95% de las cargas generales. En esto se diferencia de otros países extensos, como es el caso de Canadá, donde el camión representa el 31% del transporte de cargas.
Por otro lado, la incidencia del transporte en la competitividad de los productos adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que dichos costos han aumentado casi el 60%, desde enero de 2016. Esto provoca un encarecimiento del precio de venta de los productos o una reducción en el precio neto que recibe el productor, lo cual, en el caso de muchas exportaciones, puede dejar afuera del mercado mundial a empresas locales.
Dada la incidencia que tiene el costo de transporte en el precio del producto, su aumento en los últimos años y la elevada participación del camión en el transporte de la producción, cualquier medida orientada a mejorar la competitividad de los productos argentinos debe tener en cuenta este factor clave en la cadena logística.
En Argentina ya se han realizado pruebas de circulación de bitrenes, particularmente en la provincia de San Luis, donde actualmente están autorizados a circular, a modo de prueba, por rutas provinciales.
El bitrén y el agro
La Argentina es uno de los principales exportadores de granos a nivel mundial, con estimaciones de más de 110 millones de toneladas anuales de producción. Los dos cultivos que representan mayor volumen de producción nacional son la soja, con 58 millones de toneladas, y el maíz, 35 millones de toneladas. La zona de producción donde se concentra la cosecha gruesa ocupa gran parte de la provincia de Córdoba, Santa Fe, norte de La Pampa, norte de Buenos Aires, y porciones menores del sur de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Entre Ríos, entre otras. Esto hace que el transporte de la mercadería hacia los puertos ubicados en la ciudad de Rosario, y en menor medida Bahía Blanca, sea una tarea de importante movimiento logístico con cientos de kilómetros recorridos y que involucra decenas de miles de camiones.
Ante el desafío que representa movilizar millones de toneladas de granos desde el campo de producción hacia el puerto, el traspaso de cargas en los acopios y cooperativas, además de una situación compleja en cuanto a los sistemas de transporte vigentes en la actualidad como lo son el camión tradicional y el ferrocarril; el camión bitrén presenta una oportunidad innovadora para considerar ante las supuestas cualidades y características que ofrece en el movimiento de volúmenes mayores de carga, que analizaremos en este artículo.
El camión bitrén, también denominado "camión tipo b-doble o doble acoplado pivote" consiste en una unidad tractora, dos semirremolques o acoplados, los cuales apoyan uno sobre el otro en un sistema de enganches conocidos popularmente como "plato"; compartiendo entre las dos unidades acopladas un sistema de ruedas que cumplen la función simultánea de pivote y apoyo. Por sus características, este camión posee además mayor cantidad de ruedas y una mayor extensión, lo que permite según los datos técnicos teóricos del fabricante, cargar mayor tonelaje y distribuir en la cantidad de ejes dicho peso de forma más uniforme. Como característica mecánica, se estima un ahorro de energía y combustible, al necesitar sólo mayor potencia en la ruptura de inercia (los primeros metros recorridos hasta tomar una velocidad constante) y de allí el consumo por tonelada es menor incluso al camión tradicional.
Hay experiencias muy positivas y con 15 a 20 años de uso y estudio en Australia, Reino Unido, Brasil, Rusia, Canadá, Francia, Alemania, Uruguay, Finlandia, Israel, México y Estados Unidos (en formatos similares de gran porte).

Otro aspecto a tener en cuenta es que este tipo de transporte estaba habilitado a circular desde hace algunos años en la provincia de San Luis, la cual posee la red de autopistas y caminos más moderna del país. Allí, con apoyo del sector público y privado y la participación de técnicos del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) un fabricante realizó pruebas exitosas con varios vehículos. Mientras, a nivel nacional hubo varios proyectos para permitir su circulación hasta que en el mes de abril de 2014 se autorizó por decreto su tránsito en rutas nacionales. Si bien generó elevado interés, también aparecieron dudas y discusiones sobre la infraestructura vial del país.
Sin embargo, la principal restricción viene desde lo vial. La infraestructura de interconexión existente tiene una centralización en la capital comercial y política del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde abundan las rutas tradicionales con una trocha de 9 metros y dos carriles (uno de ida y otro de regreso), en algunos casos con banquinas inestables o sin mantenimiento, donde no se respetan las zonas de servicio y descanso. Esto ocasiona que los camiones de cualquier tipo deban circular con riesgo adicional debido a la inestabilidad que genera andar por algunos tramos, regular la velocidad y coordinar bien las entregas a fin de realizar un transporte seguro. Por esto algunos sectores cuestionan el uso del bitrén, con mayor largo y tonelaje. También surgen dudas por la falta de autovías y autopistas, las cuales son sólo promesas políticas que no se cumplen. En muchas rutas abundan las curvas, algo que lleva a pensar que un vehículo largo y de mayor cantidad de ruedas puede generar inconvenientes.
Se llega entonces a una coyuntura, donde la legislación desea actualizar los modos de transporte, sin un acompañamiento desde la obra pública. La gran restricción pasa por la infraestructura vial. El actual gobierno deberá incorporar en su Plan de Inversiones en Infraestructura Vial (Plan Belgrano, etc.) desarrollo de rutas que permitan la utilización del bitrén.
Fuentes consultadas:
Lascano y Baroli (2014): "El uso del Camión Bitrén en Argentina"
IERAL (2012): "Evaluación Económica Preliminar de la Circulación de Bitrenes en la Provincia de Córdoba"
Zuvanich, N (2014): "Bitrenes: Relevancia - Principales desafíos"
XVI Congreso de Vialidad (2012): Presentación de BITRENES