¿Qué puede esperarse de la macroeconomía argentina en el 2017?

Evaluamos lo que pasó en el 2016 para luego centrarnos en los factores que podrían ayudar a recuperar a la economía argentina en el 2017 y cuales podrían impactar negativamente.
Autor: JULIO CALZADA - NICOLÁS por BCR - 02/01/2017
Analizamos proyecciones del FMI y BCRA. Y finalmente evaluamos los problemas que hoy afectan a la industria, al agro, el comercio, la construcción y el sistema financiero; limitantes para crecer el año próximo.
La política económica adoptada durante el año 2016, si bien no derivó en un desempeño económico aceptable fuera de sectores aislados como ser el agrícola o el financiero, es consistente con la creación de un escenario con menos distorsiones para el desarrollo de la actividad económica, principalmente del sector privado. La eliminación de restricciones al movimiento de bienes y capitales ha resultado en una dinámica de precios más transparentes, mientras que aquellos regulados por el Estado han empezado a ajustarse para reflejar mejor su valor relativo.
Cuestiones particulares como el tratamiento del cuadro tarifario y el impuesto a las ganancias resultaron ser puntos de alta conflictividad política y aún no han recibido soluciones satisfactorias a largo plazo. La inflación, de momento, ha dado señales de encontrarse a la baja, aunque el mercado proyecte que se encontrará por encima de los objetivos planteados por el Banco Central.
Bajar el déficit fiscal y generar nuevas inversiones productivas parecen ser los dos mayores desafíos que debe encarar Argentina a nivel económico en un mundo difícil. El abultado déficit fiscal resulta ser incompatible con el programa anti-inflacionario e insostenible ante un esquema de financiamiento basado en la emisión de deuda pública. Un mundo que crece muy moderadamente y donde el comercio mundial viene perdiendo dinamismo con fuertes tendencias políticas hacia un mayor proteccionismo.
Para ver el documento haga click aqui