¿Qué cabe esperar para el mercado de granos en el 2017?

En el 2017 la euforia que despertó el cambio en las reglas de juego y redundó en una explosión de la producción y exportación de granos irá perdiendo efecto. La sostenibilidad en el tiempo del efecto expansivo de la actividad dependerá de que se mantenga la competitividad apostando al agregado de valor.

Autor: EMILCE TERRÉ por BCR - 02/01/2017


Según estimaciones, la producción global de granos en Argentina podría aumentar un 5% en la campaña 2016/17 respecto al ciclo precedente, liderando la suba trigo (+30%), girasol (+25%) y maíz (+20%), en detrimento de la cebada (-30%), el sorgo (-15%) y la soja (-5%), donde todos los porcentajes de variación han sido redondeados.

En un mundo donde las alarmas están encendidas por el potencial giro a una política más proteccionista desde las economías centrales, las turbulencias políticas y económicas en Brasil, la situación relativamente holgada de la oferta global de cereales, y la factibilidad de un dólar fuerte y tasas de interés más altas en el mundo, el resultado final dependerá de que nuestro país sea capaz de afianzar las bases para un desarrollo sustentable que, finalmente, consiga virar de abastecedor de materias primas a "supermercado del mundo", apostando al agregado de valor. Ello significará ni más ni menos que más demanda de trabajo, mejor uso de los recursos naturales, mayor inversión de capital, y un sendero más estable para el desarrollo de nuestra Nación.

Nota completa: Para ver el documento haga click aqui