El Gobierno quiere que las provincias recauden más.

Impulsa reformas para que mejoren la administración de sus recursos sin subir impuestos; los sistemas de catastro, una clave

Autor: Gabriela Origlia LA NACION - 20/01/2017


CÓRDOBA.- Los ministerios de Hacienda e Interior se preparan para avanzar en las reformas impositivas y de la ley de coparticipación que Mauricio Macri pretende lograr este año. El equipo de Nicolás Dujovne trabaja en un borrador de las modificaciones que estaría listo al final del primer trimestre, y en la cartera de Rogelio Frigerio colaborarán con las provincias para que mejoren sus recaudaciones.

Como adelantó LA NACION, en el Gobierno insisten en que ninguna provincia perderá los beneficios que percibe por el actual régimen de coparticipación, pero advierten que deberán mejorar sensiblemente la administración de sus recursos. A eso apunta el trabajo de Interior.

Desde fines del año pasado está la aprobación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de un crédito de 120 millones de dólares para el "fortalecimiento de gestión provincial". Los recursos se usarán, entre otras áreas, para optimizar la administración financiera sin modificar impuestos.

Aunque la intención de la Nación es extender el programa a todas las jurisdicciones que quieran sumarse, comenzaría por Salta, Corrientes, Mendoza y Neuquén, una por cada región del país sin incluir los distritos del centro.

Una fuente de Interior confirmó a LA NACION que, en materia de administración financiera, se fortalecerán los sistemas de catastro y de gestión de recursos humanos. Además habrá asistencia para obras "en la última milla" (aquellas a las que les falta poco para terminar) que no cuentan con fuente de financiamiento por parte de los bancos.

El criterio de selección de los primeros distritos fue de representación regional y también por el grado de avance que presenta cada uno en gestión fiscal y financiera. Por supuesto hay acuerdo previo con los gobernadores.

A las herramientas que se financien con los recursos del BID se sumarán medidas adicionales, como la decisión -ya tomada- de armar el Consejo Federal de Catastro como paso previo para coordinar políticas tributarias.

Para mejorar la recaudación de impuestos patrimoniales (inmueble y automotor), hay coincidencia en que los gobernadores deben articular los registros de propiedades. Estos tributos fueron perdiendo peso en el global de los ingresos propios de las provincias. En promedio hoy representan entre el 17 y el 20% del total. Jujuy se convirtió en un ejemplo del "no deber ser" de los patrimoniales. La provincia recauda unos 200 millones de pesos anuales por inmobiliario; las valuaciones llevan más de una década sin actualizarse y hoy equivalen al 5 o 10% del valor de mercado.

"No es una excepción, sí un caso extremo -dijo un funcionario involucrado en la reforma impositiva-. Al atraso en valuaciones se suman problemas de dominio, catastros no volcados a rentas. Hay que modernizar y eficientizar esas áreas."

La contracara de la pérdida de participación de los impuestos patrimoniales es el crecimiento de la participación de Ingresos Brutos, que alcanza hasta el 80% en algunos distritos. Según estimó la economista del Iaraf Sofía Devalle, la carga equivale a 10 puntos porcentuales más de IVA, como si la alícuota fuera del 31% y no del 21%.

Por las consultas que ya vienen realizando con los gobernadores y los ministros de Economía desde Hacienda e Interior, el panorama que se delinea es que las provincias de la franja central -de mayor riqueza productiva- son las más dispuestas a modificar Ingresos Brutos.

En cambio, los distritos con menos diversidad de producción son los que recaudan por convenio multilateral. Es decir, le cobran a empresas que no están instaladas en sus territorios, pero los atraviesan. Ya hay un fallo de la Corte Suprema contra el gobierno de Misiones que gravaba las exportaciones.

"Cada jurisdicción fue moviéndose en función de sus necesidades de ingreso y de la cercanía con la Nación -describió un técnico de Interior-. Si conseguían asistencia no se preocupaban por recaudar, y si no creaban impuestos y establecían aduanas interiores. Eso es lo que hay que corregir."

El próximo 2 de febrero, en la primera reunión del gobierno nacional con los gobernadores, se repasarán estos planteos para establecer una hoja de ruta. No será una negociación sencilla.

La meta de una mayor eficiencia

120
Millones de dólares

Es el monto de un crédito del BID que ya fue aprobado. Será utilizado para el "fortalecimiento de gestión" en el marco de un plan más amplio para mejorar la eficiencia de las administraciones provinciales

80%
De la recaudación

En algunas provincias, la dependencia de Ingresos Brutos alcanza ese porcentaje; el Gobierno quiere que mejoren sus ingresos por otras vías