GIRASOL: TERMINÓ LA COSECHA EN EL NORTE, CON MENORES RINDES.

Terminó la cosecha en Chaco y en el Centro-Norte de Santa Fe, con rindes inferiores a los del año anterior y pérdidas en hectáreas cosechables, del 8%. Se esperan buenos resultados en la Provincia de Buenos Aires, excepto en el Sudeste. Sigue firme el precio disponible en Rosario. El precio internacional de nuestro aceite declina, tanto en la comparación con el mes anterior como en relación a Enero de 2016, víctima de la reestimación al alza de la cosecha de grano en Ucrania. En 2016, el complejo exportó 38% más que en 2015.
Autor: ASAGIR por Lic. Jorge Ingaramo. - 11/02/2017
Situación de campaña.
El Informe de la Bolsa de Cereales, al 9 de Febrero, revela lo siguiente:
- Finalizó la cosecha en las Regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe. A nivel nacional, la trilla alcanzó el 31,7% de la superficie cultivable, con un avance inter-semanal de 1,3 puntos porcentuales. El rinde nacional es de qq/ha 18,6 y ya se han obtenido 976.000 toneladas.
- En Chaco se perdieron 30.000 hectáreas, un 63% de las 47.800 no cosechables, a nivel nacional. El rinde alcanzó a qq/ha 18,2; cifra inferior a los 19,5 de 2015/16, a raíz de los excesos hídricos durante las etapas críticas de floración y llenado de granos. Se registró gran heterogeneidad en los rendimientos, siendo mayor la pérdida en los lotes sembrados en fechas tardías.
- En el Centro-Norte de Santa Fe se obtuvieron qq/ha 19 y se perdieron 15.000 hectáreas, como consecuencia de las precipitaciones excesivas, en las etapas reproductivas.
- Mejoraron las condiciones de humedad en el Centro y Sur de Buenos Aires, aunque la mayoría de los lotes se encuentra afectado por stress hídrico, sufrido en las etapas iniciales del ciclo. En el Oeste bonaerense se transita la etapa de llenado de grano, bajo adecuadas condiciones sanitarias, aunque en algunos lotes se efectuaron controles contra isoca. Se esperan rindes superiores a los de la campaña pasada.
- En el Sudoeste de Buenos Aires, el estado del cultivo varía de bueno a muy bueno. Por su parte, en el Sudeste bonaerense se registran pérdidas en el stand de plantas y capítulos de menor tamaño, a raíz de déficit hídrico de los meses de Diciembre y Enero. La presión sanitaria en ambas regiones es la normal, aunque se revela la presencia de gata peluda y chinche diminuta.
El Informe del USDA de Febrero de 2017.
De la comparación con el Informe de Enero de 2017, surge:
- Se registra una leve caída en la producción de las 7 principales oleaginosas: merma MT 1,2 la producción de soja y aumenta MT 0,5 la de girasol, por reestimación a la suba, de la producción ucraniana, que pasa de MT 13,5 a MT 13,75.
- El crushing total muestra un leve crecimiento que, en lo sustancial responde a la mayor molienda de girasol (es más barato, en términos relativos). Los stocks finales totales se reducen en más de MT 2, principalmente atribuibles a la menor estimación de la cosecha de soja.
- Aumenta levemente la producción de los 9 principales aceites, manteniéndose constante la oferta del de palma. El principal responsable de la leve suba es la mayor producción de aceite de girasol. El consumo y las exportaciones totales prácticamente no cambian. Se registra un leve crecimiento en las ventas externas. impulsado por las de aceite de canola. Los stocks finales se reducen para el aceite de canola y crecen para el aceite de soja, pero a nivel global no se modifican sustantivamente.
Comparando con la campaña 2015/16:
- La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crecerá 6,2%; mientras que el consumo se incrementará 4,5%. Será abastecido con 4,8% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks aumentarán 2,4%.
- La producción de girasol crecerá 10,9%, unas MT 3,99; mientras que el crushing subirá 10,2%, las exportaciones sufrirán una baja del 12,4% y las existencias crecerán 4,1%.
- La relación stocks/consumo bajará levemente, para las 7 oleaginosas, del 20,0 al 19,6%. Para el caso del girasol, se reducirá del 5,9 al 5,6%.
- En Ucrania, se registró una cosecha record de MT 13,75; con una suba interanual del 16%. También crecen las ofertas de girasol de la Unión Europea, de Rusia y de La Argentina (10; 15 y 22 %, respectivamente).
- La producción consolidada de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 28,7 a 32,7 (12,2% de suba, o sea unas MT 3,99 adicionales). El USDA pronostica una producción argentina de MT 3,3, lo que supondría un área cosechada de MHas 1,6.
- La producción de los 9 principales aceites crecerá 5,7%, mientras que el consumo lo hará al 3,7%. Será abastecido por un 6,8% adicional de exportaciones. Los stocks caerán 7,5%.
- Por su parte, la producción de aceite de girasol crecerá 10,3%, mientras que el consumo subirá apenas 3,1%. Aumentarán 10,7% las exportaciones y las existencias finales aumentarán en 2,1%.
- La relación stocks/consumo disminuirá, para todos los aceites, del 11,2 al 10,0%. Para el caso del aceite de girasol, la caída va del 9,4 al 9,3%.
- El USDA mantiene que las exportaciones argentinas de aceite de girasol alcanzarán las 550.000 toneladas, cifra inferior en 50.000 toneladas a las de la campaña anterior, que fueran de 600.000. Nuestra participación en el comercio mundial caerá de 7,4 a 6,1%. Para esta Institución, los stocks finales argentinos, de grano, crecerán (marzo 2016-febrero 2017) apenas 28.000 toneladas.
- Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) pasan de MT 4,5 a 5,1 (13,3% adicional), lo cual eleva a 56,8% su participación en el mercado mundial.
Precios y mercados.
En Enero, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, registraron, con respecto a Diciembre 2016, el siguiente comportamiento: el de palma creció 1,9%; mientras que retrocedieron 3,9; 3,2 y 0,1% los de soja, girasol y canola, respectivamente.