En dos semanas el Gobierno pasó de los conflictos a la tranquilidad.

Cambió el escenario que le habían planteado la CGT, los gremios docentes y movimientos sociales; el armado electoral

Autor: Santiago Dapelo LA NACION - 23/04/2017


Algo cambió. Atrás quedó el tiempo en el que la CGT, los docentes bonaerenses y los movimientos sociales consiguieron escenificar "la toma" de la Capital. La presión sobre el gobierno nacional fue alta, pero el trance duró poco más de dos semanas. Los desafíos que se presentaban como retos de compleja resolución se transformaron en sólo 15 días en una vidriera para aplacar las dudas, internas y externas.

La calma en las calles llegó, también, con las definiciones electorales. El presidente Mauricio Macri impuso su decisión y Elisa Carrió finalmente aceptó ser quien lidere al oficialismo en la ciudad de Buenos Aires. Así, le allanó el camino a la gobernadora María Eugenia Vidal para ordenar las listas bonaerenses sin quejas internas.

Eso explica el clima de serenidad que se respira en la Casa Rosada. Los funcionarios que habitan la Casa de Gobierno están convencidos de que lo peor ya pasó. Que las semanas de intensa conflictividad social y tensión política son cosas del pasado.

Además, según describió uno de los principales asesores del Presidente, Macri logró atravesar la turbulencia sin costo alguno. Incluso, según lo muestran distintas encuestas de opinión, salió robustecido.

"Pasó el bache. Pero tuvimos otros antes y seguramente vendrán otros después. Estamos tranquilos", dijeron fuentes oficiales.

La relación entre el Gobierno y la central obrera es cordial, pero en la Casa Rosada ya avisaron que no los convocarán. Después de la medida de fuerza, la primera contra la administración nacional, el jefe del Estado dio la orden a sus ministros, en particular al de Trabajo, Jorge Triaca, de reforzar la estrategia de negociar acuerdos por sector.

Además, como adelantó LA NACION ayer, y aunque en el Gobierno nadie lo admitirá públicamente, celebran la posible ruptura de la CGT. Esto podría ser una consecuencia de las internas que el paro nacional dejó al descubierto.

La táctica con los gremios docentes, en especial los bonaerenses, también fue exitosa para el Gobierno. No ceder para desgastarlos, así describieron el método elegido fuentes cercanas al Presidente. Después de un comienzo de año lectivo convulsionado -los chicos en las escuelas de la provincia estuvieron 16 días sin clases-, los sindicatos, con Roberto Baradel (Suteba) a la cabeza, decidieron sentarse a negociar, pero con "los chicos en las escuelas".

Si bien aún el conflicto está abierto, en el gobierno provincial confían en que la paritaria podría cerrarse antes de que termine mayo.

Después de un marzo conflictivo, el triunvirato piquetero que conforman la CTEP, Barrios de Pie y la CCC selló una pequeña tregua con el Gobierno que tiene fecha de vencimiento en los próximos días. En la cartera que conduce Carolina Stanley reconocieron "dilaciones" en la implementación de la emergencia social y les aseguraron a los referentes piqueteros que en los primeros días de mayo se abrirá el grifo de los fondos que financian la ley.

La incertidumbre en el armado de las listas para las elecciones ya no es tema del oficialismo. "El 80% de las listas está encaminada", dijo a LA NACION una fuente de la Casa Rosada.

Antes

Impulsados por las bases que reclamaron durante meses mayor firmeza ante el Gobierno, la CGT decidió realizar el primer paro nacional contra Macri. La principal bandera fue exigirle al gobierno nacional cambios en la política económica. Además, el triunvirato de la central obrera también pidió que Macri los reciba

Después

La escena de la cúpula de la CGT huyendo del palco en la movilización previa al paro del 6 de abril dejó al descubierto las internas en el sindicalismo. Pocos se atreven a ratificar hoy la unidad. En paralelo, el Gobierno mantuvo su estrategia: no convocará al triunvirato y continuará negociando sector por sector

Movimientos sociales

Antes

Fueron también protagonistas de las últimas semanas con una activa capacidad de movilización. Pero después de un marzo conflictivo, el triunvirato piquetero que conforman la CTEP, Barrios de Pie y la CCC selló una pequeña tregua con el Gobierno, que tiene fecha de vencimiento en los próximos días

Después

Si bien en el Ministerio de Desarrollo Social reconocieron "dilaciones" en la implementación de la emergencia social, la ley se pondrá en marcha en los próximos días. Además, aseguraron a los referentes piqueteros que en los primeros días de mayo se abrirá el grifo de los fondos que financian la ley

Docentes

Antes

El comienzo del año lectivo fue uno de los conflictos más fuertes que tuvo que soportar el Gobierno, que nunca cedió a los reclamos. Los maestros decidieron forzar al límite la negociación, lo que provocó internas en la toma de decisiones. Si bien aún no se resolvió, la expectativa es que se firme la paritaria en mayo

Después

Con María Eugenia Vidal como protagonista, el Gobierno se mantuvo firme ante el conflicto. No llamó a la paritaria nacional, reclamo de los gremios, y sostuvo una oferta en línea con las proyecciones que hizo sobre la inflación. La falta de resolución hizo que los alumnos perdieran 16 días en lo que va del año

Armado político

Antes

Durante los primeros tres meses del año el Gobierno intentó por todos los medios evitar que la discusión sobre el armado electoral se transforme en un eje. Pese a los intentos la danza de nombres fue incesante lo que provocó dudas, internas y externas, sobre los posibles candidatos. Un ejemplo, Martín Lousteau

Después

Con Elisa Carrió al frente de la boleta de Diputados en la Ciudad y la decisión de no aceptar la interna con Lousteau, el mapa político del oficialismo quedó más claro. Esteban Bullrich, Gladys González, Facundo Manes y Toty Flores, podrían ir por Buenos Aires. Las dudas pertenecen a la oposición que debe resolver sus internas