China abrió el mercado para la carne vacuna Argentina con hueso y enfriada

Según informó la embajada argentina en Beijing, el trabajo conjunto realizado por el Ministerio de Agroindustria, el SENASA, la Cancillería y el IPCVA, llegó a buen puerto. Se prevé un gran crecimiento de las exportaciones.
Autor: Informe del IPCVA - 17/01/2018
La noticia de la ansiada apertura del mercado chino para carne vacuna argentina enfriada y con hueso conocida ayer fue celebrada por la cadena de ganados y carnes de argentina como un gran logro de la nueva política de trabajo conjunto entre el sector público y los privados.
"Nosotros estábamos convencidos de que en esta nueva etapa de trabajo armonioso y coordinado entre los privados y el Estado iba a dar resultados en el corto plazo", señaló Ulises Forte, Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
"La presencia del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, en nuestro stand de la Sial China el año pasado, acompañado por las autoridades sanitarias y del Ministerio de Agroindustria, nos dio la pauta de que estábamos en en el camino correcto para obtener grandes cosas en ese mercado, que aún antes de esta noticia ya era el principal destino para nuestros cortes', agregó.
Según Forte, las exportaciones hacia ese destino podrían registrar un gran crecimiento en los próximos meses, consolidado la curva ascendente de las ventas de carne argentina hacia el exterior.
"Vamos a tener un buen termómetro en la próxima Sial China que se va a realizar en mayo de este año", agregó. "Es una feria que ya le venía compitiendo en importancia a Anuga o la Sial de París, así que seguramente este año vamos a tener un récord de empresas argentinas ofreciendo sus productos".
"Está noticia nos lleva a redoblar los esfuerzos en el trabajo de promoción y posicionamiento en este mercado", señaló Forte. "Ahora debemos ir por más: tenemos que lograr el reconocimiento de calidad que tiene nuestra carne en el resto del mundo, porque en China recién nos están conociendo y hay países como Australia que nos llevan décadas de ventaja", concluyó.
El trabajo del IPCVA
Es importante destacar que el IPCVA realiza acciones en forma sostenida en el mercado chino desde 2005, cuando aún no estaba abierto para nuestras carnes.
En 2011 el Instituto promovió la primera exportación formal hacia ese destino para la realización de la "Semana de la carne argentina" y a lo largo de los años, además de participar en las principales ferias de alimentación de ese país, firmó acuerdos con la China Chamber of Commerce of Import and Export of Foodstuffs, Native Produce and Animal By-Products (Cámara China de Comercio de Importación y Exportación de Productos Alimenticios, Productos Nativos y Subproductos Animales), Huawei Technologies Co., y la mencionada China Meat Association.
El mercado chino
Según datos del área de estadística del IPCVA, China es actualmente el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina. A lo largo de 2017 se exportaron 94000 toneladas hacia ese destino, por un valor total de 398 millones de dólares.
Cabe destacar que durante el 2017 China importo, a otros países, carne con hueso por un volumen superior a las 120000 toneladas.
Acuerdo entre Argentina y China para ampliar el ingreso de carne bovina, caprina y ovina al país asiático
Autoridades sanitarias de ambos países avanzaron en negociaciones para una nueva apertura de mercado que permitirá aumentar las exportaciones con valor agregado.
------------------
INFORME OFICIAL DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA.
En el marco del acuerdo bilateral entre Argentina y China para el comercio de carne bovina enfriada y congelada con y sin hueso, y carne ovina y caprina de la Patagonia, el Ministerio de Agroindustria a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Cancillería, y la Embajada Argentina en China acordaron con la Administración General de Supervisión de Calidad Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), los protocolos donde se establecen los requisitos sanitarios para autorizar la exportación.
"Esto es un ejemplo más de la exitosa política internacional encabezada por el presidente Macri a partir de la cual hemos podido alcanzar más de 100 mercados, entre aperturas y reaperturas potenciando el protagonismo de nuestro país como supermercado del mundo", sostuvo el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y agregó: "China es el primer mercado comprador de carne argentina, principalmente congelada y sin hueso. Durante el 2017 el 50% de la exportación de carne tuvo como destino el país asiático. Esto amplia la variedad de productos exportables argentinos".
Los avances se realizaron ayer desde la Embajada Argentina en China a través de una videoconferencia en la que participaron el embajador Diego Guelar, el agregado Agrícola, Hernán Viola, y autoridades y técnicos del AQSIQ, y desde Argentina, el presidente del Senasa, Ricardo Negri, junto al equipo técnico del organismo y de la Secretaria de Mercados Agroindustriales, que hace meses vienen desarrollando las negociaciones.
Durante el desarrollo se analizaron cada uno de los 16 artículos de cada protocolo. Se arribó a un punto de acuerdo sobre las garantías sanitarias que ofrece la Argentina y resta formalizar la firma de los protocolos por parte del representante de China del AQSIQ y del Ministro de Agroindustria de la Nación.
Por parte del Senasa participaron también, el director nacional de Sanidad Animal, Ricardo Maresca, la directora de Normas Cuarentenarias, Ximena Melón, la directora de Inocuidad de Productos de Origen Animal, María Luisa Bonhomme y la coordinadora de Relaciones Internacionales, María Inés Vica.
Hoy Argentina está entre los 10 primeros exportadores mundiales de carne. En los últimos dos años las exportaciones de carne bovina se incrementaron en 110 mil toneladas (res con hueso), y durante el 2017, las ventas generaron un ingreso total de 405 millones de dólares.
El crecimiento de las ventas en el exterior se dio en el marco de la implementación de un esquema basado en la eliminación de las restricciones a las exportaciones, la apertura de nuevos mercados y el esfuerzo de toda la cadena hacia la generación de inversiones, así como también, de la agenda de trabajo público-privado, que se evalúa bimestralmente con el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, cuando se reúne con la Mesa de las Carnes y que está centrada en el ordenamiento de la cadena y la ganancia de nuevos mercados.