Fuerte carga fiscal sobre los alimentos.

Exceso. Casi el 40% del precio de los alimentos básicos son impuestos y ese porcentaje se eleva al 50% en el caso de las gaseosas. Uno de los motivos centrales son los gravámenes provinciales.
Autor: Nadín Argañaraz Director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en Clarin - 25/03/2018
La carga tributaria argentina creció de manera sostenida a lo largo de las últimas dos décadas, tanto si se tiene en cuenta la importancia de la recaudación en la economía (una medida de la presión tributaria efectiva) como si se consideran las alícuotas y elementos tributarios de los diferentes impuestos (presión tributaria legal).
Sin embargo, en los últimos dos años parecería observarse un quiebre de esta tendencia, hasta ahora impulsada por ligeros cambios en impuestos del orden nacional (ganancias, cheque, derechos de exportación), a los que se espera que se sumen nuevas reducciones a partir del 2018, tanto a nivel nacional como provincial, producto de las recientemente sancionadas reforma tributaria y consenso fiscal.
En esta columna se evalúa tanto el nivel como la estructura de carga impositiva previos al inicio de estas reformas, a través de la evolución reciente de la carga tributaria global argentina sobre los alimentos y bebidas, calculada a partir de un análisis de la legislación tributaria correspondiente a los tres niveles de gobierno- Nación, provincias y municipios.
Aspectos metodológicos
Se contempla la totalidad de las cadenas de producción y comercialización de estos productos, calculando el costo impositivo contenido en el precio de venta al consumidor final.
Los impuestos considerados son: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Cheque, Seguridad Social (contribuciones patronales y aportes personales), Impuesto Internos (en el caso de las bebidas), Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Provincial a los Ingresos Brutos y el Impuesto Municipal a la actividad económica.
Para ver el documento haga click aqui