Educación: el país, rezagado en la cantidad de horas de clase en la región.

Así se desprende de un informe oficial de la OCDE; la Argentina tiene 180 días y 720 horas por año en el nivel primario, lejos de Chile y Colombia; retraso en la aplicación de la jornada extendida
Autor: María Elena Polack La Nacion - 28/03/2018
Un alumno que concluye 4º grado de la primaria en Chile tiene prácticamente el doble de horas (1157) de clase que uno argentino al finalizar 6º grado (720). Esa diferencia impacta al comprobar que la extensión del ciclo lectivo no es tan dispar. El país trasandino tiene 184 días, apenas cuatro más que el nuestro, sin descontar la cantidad de huelgas, feriados y capacitaciones que hacen difícil saber a ciencia cierta cuántos días va al colegio un chico argentino.
"La Argentina se ubica por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tanto en días lectivos como en cantidad de horas de clase", explica Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, que analizó un estudio de esa entidad con datos de 2017.
En su estudio Panorama de la Educación 2017, la OCDE estableció una media de 184 días de año escolar y 794 horas de clase. La Argentina tiene 180 días y 720 horas, lo que la ubica no solo lejos del líder, Japón (201 y 742, respectivamente), sino de países de la región como Colombia (200 y 1000), México (200 y 800), Costa Rica (198 y 1188) y Chile (184 y 1157). Hasta Cuba, que no integra la OCDE, tiene 1000 horas de clase anuales para sus estudiantes primarios, según apuntó Guadagni.
En condiciones similares a la Argentina se encuentran, también con 180 días de clase, Austria (779 horas) y Turquía (720 horas). Y aunque parezca paradójico, con menos días de clase, pero con más horas, aparecen España (176 y 880), Bélgica (176 y 748) y Francia (162 y 900).
Para ver el documento haga click aqui