El biodiesel argentino sale a la búsqueda de nuevos clientes.

La determinación del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de aplicar aranceles de dumping al biodiesel proveniente de Argentina generó la necesidad de las empresas locales de salir a buscar nuevos destinos para la colocación de este producto.
Autor: Por julio Calzada - Franco Ramseyer - Emilce Terré de BCR - 24/05/2018
Es la explicación de la reciente incursión de Argentina en el mercado canadiense, país al cual se habrían despachado 29 mil toneladas de biodiesel en el mes de marzo pasado, en tanto se esperaba nuevas operaciones para el futuro reciente. Si bien se trata de cantidades moderadas, todo suma luego del cierre de Estados Unidos como principal destino de nuestra producción.
Por otra parte, en la información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación en el primer trimestre del 2018 aparecen ventas de biodiesel a diversos países en un intento por atomizar y diversificar nuestras exportaciones: Países Bajos (150.000 tn), Malta (119.000 tn), Perú (11.200 tn) y Holanda (10.000 tn).
En el caso de Canadá, este país septentrional cuenta con un mercado de biodiesel pequeño, pero que se encuentra en desarrollo. Con su extenso territorio, es una de las naciones con menor densidad de población del mundo, con aproximadamente 4 habitantes por kilómetro cuadrado.
Al ser un país con muy bajas temperaturas, se enfrenta a necesidades particulares para el consumo de biodiesel. Para comprender esto, cabe mencionar que el aceite de soja -insumo que se utiliza en nuestro país para la elaboración del biocombustible- contiene glucósidos que se cristalizan en climas muy fríos, lo que hace que el producto final no pueda utilizarse en ciertos motores. Por lo tanto, Canadá requiere de un biodiesel destilado, es decir que haya pasado por un proceso de exposición a altas temperaturas, mediante el cual se eliminan las partículas dañinas, obteniéndose así un producto de mejor calidad.
"Para ver el documento haga click aqui