El Gobierno firmó los dos primeros contratos para concesionar rutas por PPP.

Tuvo tanta entidad para el Gobierno la firma de los dos primeros contratos para entregar en concesión las rutas mediante el sistema de participación público-privada (PPP) que el acto se hizo en la quinta de Olivos. Aun con el anfitrión de viaje (el presidente Mauricio Macri estaba camino a Bariloche), se eligió el mejor escenario para la ocasión.
Autor: Diego Cabot en La Nación - 21/07/2018
Fueron dos las empresas que rubricaron esos acuerdos. El primero es para el corredor que une Las Flores con Coronel Dorrego, además de otro ramal que va de Olavarría a Mar del Plata. Los adjudicatarios fueron Paolini Hermanos, Vial Agro y la italiana INC. Se entregaron los corredores sobre la 7 y la 3, donde se construirán autopistas y rutas seguras; los consorcios privados deberán financiar las obras
El otro ramal es el que atraviesa Buenos Aires y el sur de Córdoba para llegar finalmente a Mendoza. Tuvo como ganadora a la empresa Cartellone, una de las firmas de obra pública más conocidas de la Argentina, que es, justamente, de origen mendocino.
La semana pasada se inició un plazo hasta el 30 de este mes, cuando las compañías que se quedaron con la mejor oferta firmen el contrato. Una vez que lo hagan, tendrán cinco días para hacerse cargo del corredor.
La duda es si todos los ganadores pasarán a rubricar el acuerdo. Para quienes no lo hagan, según los planes previstos en los pliegos de la licitación, se ejecutará una penalidad de 15 millones de dólares que está prevista en los pliegos en caso de que alguno se retire de la contienda.
Fue el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , el encargado de cerrar el acto de la firma de los convenios. "Es un momento en el que se consolidan los profundos cambios que estamos haciendo, aunque eso suele quedar tapado por la coyuntura. Desde que se inició el proceso hasta que se termine la obra serán unos siete años. Y esos son tiempos que la política ha rechazado siempre por el cortoplacismo con el que vivimos", dijo el funcionario.
Lo que viene ahora es ultimar detalles con los otros consorcios. Uno de los que están cerca de pasar por la firma es Rovella Carranza, la empresa que ganó la autopista Buenos Aires-Cañuelas, que estaba en manos de una firma del Grupo Indalo, del empresario Cristóbal López, hoy detenido.
Las principales dudas están en el consorcio que integran Helport (una compañía del Grupo Eurnekian), Panedile, Copasa y Eleprint, adjudicatarios de los tramos de autopista que unen Buenos Aires con Rosario y Rosario con Córdoba.
El propio ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, les adelantó a los ejecutivos de la compañía que maneja el dueño de Aeropuertos Argentina 2000 que la decisión de ir por la garantía es firme. De hecho, en una reunión de gabinete, el ministro consultó al presidente Mauricio Macri y a sus colegas. La decisión fue hacer valer esa penalidad. "No es grave que no firme alguno de los ganadores. Se ejecutará la pena y se vuelve a licitar, salvo que haya una pequeña diferencia con el segundo", dijo ayer el ministro.
La importancia de la firma de estos acuerdos PPP se ha convertido en determinante para el sector de la construcción. Sucede que en medio del ajuste del gasto al que el Gobierno se comprometió frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) , la baja en los proyectos de infraestructura fue siempre mirada como una de las primeras herramientas para restarle algún cero a la suma final.
Gran parte del movimiento que tendrá la obra pública en 2019 tiene que ver con el resultado de estas dos semanas, ya que está comprometida inversión por alrededor de 5300 millones de dólares. "En nuestro sector habrá más obra el año que viene que este", ha repetido Dietrich cada vez que se lo ha consultado sobre el recorte para 2019. El avance de estas obras será determinante para desinflar algunos presupuestos, el de Vialidad Nacional, en este caso, ya que la construcción de las principales obras tendrá desembolsos privados y ya no del Tesoro.
"Estos son contratos que son en beneficio de los privados. Estos dos consorcios que firmaron contratos por 2400 millones de dólares tienen ahora 12 meses para cerrar el financiamiento. Esto es un indicador de que hay un mercado dispuesto a financiar estas obras. Es una muestra de confianza", sostuvo José Luis Morea, secretario de Participación Público-Privada del Ministerio de Hacienda.
Pese a que los sobres se abrieron en medio de la corrida cambiaria, la licitación de PPP recibió 32 ofertas por obras por alrededor de 5376 millones de dólares. La buena senda de las PPP determinará, a su vez, otras dos licitaciones viales que están previstas hasta fin de año. Se trata de otros paquetes de corredores que no fueron parte de esta etapa.
Dietrich aclaró que los empleados de los corredores actuales serán absorbidos por las nuevas empresas. Además, cuando avancen las obras, se retirarán algunas cabinas de peaje.