Girasol: Avanza La Siembra En El Nea Y Centro-Norte De Santa Fe.

Al día 8 de agosto, el progreso de la siembra nacional alcanzó al 13,3% de las MHas 1,9 proyectadas. Buenas condiciones de humedad en el Sur de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, permitirían incrementar la participación del cultivo en la rotación agrícola 2018/19. Aumentó fuertemente la proyección de la producción esperada de girasol en Ucrania, en contraste con lo postulado en el informe anterior del USDA. Se registra una caída generalizada en los precios internacionales de los principales aceites, con respecto a la campaña anterior.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo para ASAGIR - 14/08/2018
La campaña argentina 2018-2019.
El Informe del 8 de agosto de la Bolsa de Cereales revela lo siguiente:
Se implantaron más de 250.000 hectáreas en Chaco y Centro-Norte de Santa Fe. La siembra se inició a mediados de julio, con buenas condiciones climáticas. El progreso nacional equivale al 13,3% de las MHas 1,9 proyectadas. El adelanto es de 3,8 puntos porcentuales con respecto a la campaña pasada.
Los primeros lotes sembrados mantienen una condición normal y su estado fenológico se encuentra entre las etapas de emergencia y diferenciación foliar.
Las labores avanzan sobre las localidades santafesinas de San Justo, Reconquista, Ceres y Avellaneda. Por su parte, en el Sur de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, las precipitaciones acumuladas mejoraron el nivel de humedad que podría aprovechar el cultivo a ser implantado en las próximas semanas. Para la Bolsa, si se mantienen buenas condiciones, dichas regiones incrementarían la participación del girasol en la rotación agrícola 2018/19.
El Informe del USDA de Agosto de 2018.
Comparando con el Informe de Julio, surge que:
Aumenta en MT 10,5 la producción de las 7 principales semillas oleaginosas. Los aportes adicionales son de MT 7,6 y 3,0; atribuibles a soja y girasol.
La molienda se incrementa menos: MT 1,17; principalmente por el aumento del crushing de girasol de MT 2,25; que se compensa con caídas en soja y canola.
Consecuentemente, aumenta apenas MT 0,7 la producción de los 9 principales aceites. El de girasol aporta MT 0,95 adicionales, también compensados parcialmente con disminuciones en canola y soja.
Las exportaciones de todos los aceites crecen en MT 0,57; valor que se vincula a la suba de MT 0,49 en el caso del girasol.
Finalmente, se licúan stocks por MT 0,74; por digestión de MT 0,9 de aceite de palma. Las existencias finales de aceite de girasol crecen en MT 0,33.
De la comparación con el cierre de la campaña anterior, surge que:
La producción mundial de las 7 principales oleaginosas subirá 5,2%; mientras que la molienda se incrementará 3,7%. Será abastecida con 2,8% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks aumentarán 7,4%.
La producción de girasol subirá 5,4%, hasta alcanzar MT 49,9; unas MT 2,57 de aumento con respecto a las MT 47,3 de la campaña anterior. El crushing se incrementará 3,8%; las exportaciones caerán 6,2% y los stocks crecerán un 5,3%.
La relación stocks/consumo subirá, para las 7 oleaginosas, del 23,1 al 23,9%. Para el caso del girasol, también lo hará del 6,5 al 6,6%.
En Ucrania, se registraría una suba interanual del 9,5% en la producción de girasol (unas MT 1,3 adicionales). Sube en 6,2% la producción de girasol de Rusia y 0,2% la de la Unión Europea. Se mantiene la estimación de MT 3,5 para la producción argentina de la campaña 2018/19.
La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 33,74 a 35,7 (MT 1,96 de suba, es decir un 5,8%).
La producción de los 9 principales aceites crecerá 3,6%, mientras que el consumo lo hará al 3,5%. Las exportaciones aumentarán 4,2%. Los stocks subirán 3,7%.
Por su parte, la producción de aceite de girasol aumentará un 3,8%, mientras que el consumo crecerá 3,1% y se incrementarán 1% las exportaciones. Las existencias finales subirán 6,7%.
La relación stocks/consumo se mantendrá en 11,2%, para todos los aceites. Para el caso del nuestro, subirá de 9,6 a 9,9%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
El USDA mantuvo la estimación de las exportaciones argentinas de aceite de girasol para la campaña 2017/18 en 765.000 toneladas. Prevé 30.000 toneladas menos para la campaña en curso. Nuestra participación en el comercio mundial disminuirá del 8,0 al 7,6%. Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) aumentarán en 250.000 toneladas (4,8%), hasta las MT 5,5. Su participación en el mercado mundial pasará de 54,7 a 56,7%.
Precios y mercados.
En Julio, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a Junio, el siguiente comportamiento: caídas del 5,8 y 1,4%, para los aceites de palma y soja y aumentos del 2,0 y 2,3% para los de girasol y canola.
Si la comparación se efectúa con los promedios de Julio de 2017, se registran mermas para todos los aceites: 13,4; 7,2; 2,4 y 0,8% para los aceites de palma, soja, girasol y canola, respectivamente
Al cierre del día 10 de Agosto de 2018, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de Setiembre, U$S/tn 750 (valor inferior en un 3,1% al promedio de Julio) y 10 dólares menos para Enero-Marzo de 2019. Se observan descuentos en Setiembre, de 12 y 1% con respecto a canola y soja. Para Enero de 2019, se registra descuentos del 12,6 y 1,6%, en relación a los mismos aceites.
Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 56,7 % del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos registran U$S/tn 720 para Agosto 2018. Estos valores son los que, en definitiva -corregidos por el diferencial de fletes- condicionan el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
El MINAGRO publicó índices FOB de U$S/tn 713, para aceite. También el FOB para exportación de semilla de girasol a granel: U$S/tn 352. Por otra parte, presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. Se publicó un FAS de $/tn 9.199 o sea U$S/tn 320,5; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez.
El Informe del Monitor Siogranos que, como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta un valor medio, para el cierre del 10 de Agosto cámara Quequén, de $/tn 8.162 es decir U$S/tn 284,4. El promedio cámara Bahía Blanca es de $/tn 8.599, o sea unos U$S/tn 299,6. Los últimos valores fábrica fueron para el 8 de agosto, en la región Rosario Norte, $/tn 8.776, unos 326,2 dólares; y para el 7 de agosto en Quequén, $/tn 7.643, o sea U$S/tn 284,1.
El INDEC publicó, en su Informe de "Intercambio Comercial Argentino", las exportaciones de aceite de girasol para el primer semestre de 2018. Lamentablemente, no incluyen el dato de harinas o pellets. Las ventas de aceite alcanzaron la cifra total de MU$S 233, con una caída de MU$S 4, con respecto a igual período de 2017 (-1,7%). Las ventas externas de semilla de girasol descendieron un 21,2%, para alcanzar los MU$S 26.
El MINAGRO registró que las compras de la industria, del producto de la campaña local 2017-18, declaradas hasta el día 1 de Agosto, alcanzaban MT 2,505. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 24,0% del total, de las cuales el 68,4 % ya tenía precio cerrado. Las compras para exportación de grano de la campaña 2017-18, fueron de 58.600 toneladas, de las cuales 27,4% se contrataron a fijar y un 56,5% ya tiene precio hecho. Las Declaraciones Juradas de Venta Externa de grano alcanzaban las 9.000 toneladas.