Apertura del XXVI Congreso Aapresid 2018 Sustentología

Discurso del Presidente de AAPRESID Alejandro Petek al innagurar el XXVI Congreso Aapresid 2018 Sustentología en la Ciudad de Cordoba.
Autor: Informacion de AAPRESID - 16/08/2018
Son todos Bienvenidos.
Estamos acá por muchas razones, estamos unidos, estamos con nuestros propósitos muy claros y en concordancia con la misión de Aapresid de impulsar sistemas sustentables.
Somos buscadores de conocimiento, y colaborando entre todos somos hacedores de conocimiento, imaginamos juntos nuevos escenarios, aquí vamos creando nuevas oportunidades para mejorar.
Quisiéramos destacar la acción, el propósito y la decisión pero sobre todo la acción que es finalmente el fruto más valioso.
Siempre hemos sido testigos de la evolución que ocurría en cada congreso de Aapresid, hemos hablado y analizado cada uno de los elementos que juegan y sobre todo en los que actuamos cada día en nuestros lugares de trabajo, el suelo ( la tierra ), el agua, el aire, la vida y finalmente el elemento fundamental, el hombre y su espíritu
Vimos en nuestro congreso la otra tierra que teníamos q tomar conciencia que esta es nuestra casa y que hay que cuidarla, q no había otra, que debíamos hacerlo pensando los sistemas como propusimos en biosapiens. En Kairós llamamos la atención al momento y a la inflexión de las curvas que expresaban la evolución ambiental hacia trayectorias exponenciales. En otro de nuestros congresos, la misión hicimos hincapié en que aún en la adversidad dada por un contexto hostil para producir debíamos mantener el norte claro de cuidar por sobre todo.
Sigue cada día aumentando la cantidad de habitantes sobre esta nuestra única tierra. Y nuestra responsabilidad se acrecienta.
Por eso hoy en Sustentología vemos que tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en comprender los sistemas, toda la ciencia enfocada en saber cómo cuidar y como mejorar el ambiente. Un ambiente que si no lo cuidamos va virando lentamente hacia formas menos productivas y más frágiles.
Les decía que queríamos destacar la acción, porque saber todo el manual de memoria no hace que seamos sustentables, está muy bien conocer y es indispensable, absolutamente necesario pero no es suficiente. El conocimiento es un llamado a la toma de conciencia, de ella derivan el propósito y el compromiso. Y finalmente la decisión y la acción.
Este congreso tiene la fuerza de llevarnos a la acción, esa es la gesta que ahora recomienza, que se profundiza una vez más en el camino que desde nuestros comienzos venimos transitando, una acción de cuidado, de mejora de cada uno de nosotros y de los ambientes en donde vayamos a trabajar.
Evolucionaremos en la capacidad de crear sistemas más hábiles para permitir la adaptación al cambio climático y que tengan la capacidad de mitigarlo aún más.
Sistemas que son reconocidos mundialmente y que colocan a nuestro país en el primer lugar mundial en control de la erosión de los suelos. Sistemas hechos con constancia, con pasión, no siempre optando por lo que a priori podría parecer el mejor negocio sino al contrario, produciendo manteniendo las rotaciones en contextos completamente adversos como los que tuvimos hace pocos años atrás. Sistemas que hoy frente a semejante sequía, como la que sufrió nuestro país este verano, nos muestran que trabajar así no solo cuida el ambiente sino que son más defensivos y donde los rendimientos frente a las adversidades no se reducen tanto.
Esa lucha también nos la han reconocido en la FAO otorgándonos el Premio Glinka destacándonos como guardianes del suelo, un premio, un orgullo para Aapresid que también lo es para los productores de la Argentina que adoptaron masivamente la siembra directa llevándola a más del 90 % de la superficie cultivada nacional.
Pero cuidado, sabemos que la sustentabilidad está más allá que suprimir las labranzas, la siembra directa es la llave de entrada a un sistema que debe rotar, le decimos no al monocultivo, que debe tener el suelo cubierto con rastrojos, que debe reponer nutrientes, que debe manejar malezas, plagas y enfermedades integradamente. Pero a medida que avanzamos en la comprensión de los sistemas vemos que necesitamos saber más y en eso trabajamos cada día juntos en cada uno de nuestros programas. Y para eso también venimos y nos reunimos acá.
Antes de abordar otras cuestiones nos interesa insistir en un resultado que queremos todos alcanzar y es la acción comprometida con la sustentabilidad.
Cada uno de nosotros desde la demanda, como consumidores responsables, puede contribuir a disminuir la presión ambiental. Este es un posible primer paso pero mucho más efectivo puede ser el de armar un Grupo Regional Aapresid y poner en práctica el trabajo en equipo, la inteligencia colaborativa, los invitamos a animarse.
No esperemos que sea exitosa la idea de ir hacia atrás en las tecnologías buscando una imaginaria bonanza de los tiempos idos, algunos lo proponen, volver a las labranzas y utilizar sistemas de baja productividad, eso nos devolverá como resultado la erosión y la necesidad de aumentar el área agrícola.
Tenemos una obligación ineludible, la de producir alimentos cuidando el ambiente, mejorándolo. El suelo está vivo, al suelo debemos mejorarlo haciendo que en él haya más vida.
Se desperdicia según FAO aproximadamente el 30 % de los alimentos y al mismo tiempo aproximadamente 1000 millones de personas padecen alguna forma de desnutrición.
Plagas, malezas, enfermedades y malos manejos resultan en producciones un 30% por debajo del potencial y esa es la brecha que hemos medido acá y en muchas zonas agrícolas del mundo, siendo obviamente mucho mayor en zonas atrasadas sin acceso a tecnología moderna.
Como se lucha contra esto? Con el aprendizaje y la acción comprometida.
Es una tarea enorme pero la buena noticia es que sabemos el camino que hay que transitar y no es otro que el del conocimiento, conocimiento colaborativo y compartido generosamente para ayudar a otros a dar un nuevo paso.
Y otra buena noticia es que el conocimiento ya no va por un camino, ahora es una autopista iluminada, estamos frente a un festival del saber. Tenemos cada vez más herramientas y son más poderosas. Nosotros mismos somos cada vez más conscientes.
Miremos el mundo de las Ag Tech, este primer congreso nacional que construimos juntos, allí tenemos esas herramientas, no perdamos tiempo, adoptémoslas. Sumémonos al proyecto Ag Tech. Pongamos manos a la obra, trabajemos codo a codo entre nosotros y con los que están ofreciendo estas tecnologías. Para esto hemos creado el Proyecto Ag tech de Aapresid que será un facilitador para el abordaje de estas nuevas tecnologías por parte de la comunidad agroalimentaria. Las Ag tech nos muestran un nuevo escenario con otras formas de gestionar y de relacionarnos con la información que nos impulsan a más y mejor agronomía, donde el promedio que representa un lote pasa a tener menos sentido, y donde cada sitio ambiental debe ser repensado para tomar decisiones más efectivas. Vemos un futuro cercano donde la reflexión agronómica alcanzará mayor profundidad.
También hay tecnologías que necesitan su marco legal como el de propiedad intelectual en semillas que sigue avanzando pero a paso lento, continuamos apoyando el diálogo en pos de alcanzar una nueva ley que sea acorde a los avances de estos tiempos. Lo mismo necesita nuestro país en materia de gestión del riesgo agropecuario.
Desde nuestra institución, por múltiples espacios de participación y de acción nos involucramos con la comunidad agroalimentaria nacional e internacional, colaboramos en muchos ámbitos públicos y privados. Hemos comenzado recientemente nuestro Programa Internacional que lleva nuestra experiencia a distintas regiones y distintos foros, ya estamos con lotes experimentales demostrativos en África intentando proveer tecnología para erradicar una de las peores vergüenzas de estos tiempos, el hambre, una realidad dolorosa para la que no hay palabras.
Hemos asumido compromisos para dar cumplimiento a la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y las recomendaciones de los diferentes grupos de afinidad dentro de G20. Trabajamos en ello junto con Caapas en el marco regional y con Gcan en el plano mundial.
Seguimos reforzando, apoyando, la mirada sistémica desde la perspectiva que nos ofrece la Bioeconomía, propiciando el abordaje integral como actores prosumidores responsables en el análisis de las propuestas de creación de valor. Siempre con el aprendizaje que nos ofrecen los sistemas naturales donde no existen los desechos sino una interminable cadena circular de transformación. Logrando así ser competitivos, sustentables y promover el desarrollo.
Nuevamente les doy la bienvenida a cada uno, el hecho de participar del XXVI Congreso de Aapresid, Sustentología, es una demostración clara de un compromiso por saber y hacer, espero que lo disfruten y vivamos juntos una verdadera transformación hacia la ciencia y la sustentabilidad.
Muchas Gracias