La exportación de megafardos de alfalfa suma argumentos para crecer.

Maximiliano Marroni se muestra entusiasmado con el potencial del negocio.

La venta de megafardos al mundo aparece como una alternativa atractiva para los productores locales. La firma AyFP ofrece el know-how y contratos a futuro.

Autor: Juan I. Martínez Dodda en Clarin Rural - 13/10/2018


No es un negocio masivo. Es más bien de nicho. Sin embargo, varios productores del centro-este cordobés, así como también otros en la Patagonia, están haciendo negocio con la alfalfa que recibió algunas señales positivas esta campaña: la disputa comercial China-EE.UU. que abre definitivamente las puertas del poderoso mercado asiático (segundos importadores mundiales), una demanda firme (Arabia Saudita también tracciona) y un tipo de cambio en alza que resulta favorable. Como yapa, la puesta en marcha de una forma de comercialización que ofrece seguridad y previsibilidad con contratos futuros en dólares para la producción de megafardos de calidad.

Como para poner el negocio en contexto. En 2016, (últimos datos del INTA) el comercio mundial de heno de alfalfa fue de 8 millones de toneladas por un valor de 2.400 millones de dólares, un aumento, la última década, de 66,8 % en volumen y 98 % en dinero. El 60% de la importación se concentra en Asia (Japón -25%-, China -22% y Corea 13%) y el principal exportador es Estados Unidos con 6 de cada 10 contenedores comercializados (le siguen Australia -12% de lo exportado- y España -10%-).

En este contexto, la última década en Argentina se empezó a desarrollar el negocio de megafardos de alfalfa. El principal objetivo, la exportación. Para muchos productores -sobre todo de la zona de Calchín y Luque, en Córdoba- es la posibilidad de diversificar su producción agrícola y ganadera.

"Para ver el documento haga click aqui