La revolución 4.0 del agro reunió a más de 1800 personas en Rosario.

El evento de innovación “Silicon Valley Forum” culminó en Rosario sus Jornadas AgTech de inmersión y actualización sobre las tendencias en tecnologías aplicadas al agro. De California a Rosario, Silicon Valley Forum , el evento de innovación de mayor referencia a nivel mundial, desembarcó por primera vez en Argentina para presentar su programa AgTech “Semillas de nuestro futuro”, con 16 expertos internacionales que disertaron sobre agricultura, biotecnología, inteligencia artificial y las principales tendencias para el sector agropecuario y los desafíos de la industria alimentaria.
Autor: Informacion de Sillicom Valley Forum - 14/11/2018
Con una asistencia sostenida de más de 1800 personas cada día en los galpones 15 y 17 sobre el
Río Paraná, se desarrollaron 16 charlas con expositores internacionales y referentes
nacionales que brindaron las claves para analizar el futuro de los agronegocios.
La segunda jornada arrancó con una exposición sobre el uso de la tecnología para
promover la inversión y reducir el riesgo en la que Fernando Luciani, CEO del Mercado
Argentino de Valores, aseveró: “La inversión en tecnología y el enlace entre el capital y
los agronegocios son centrales. Los agronegocios son los activos exportables más
importantes de nuestro país, pero con esto no basta, hay que tener en cuenta el sesgo
de riqueza”. Luciani, además, pidió reflexionar sobre la consideración de la soja como el
activo más importante ya que “la cosecha de soja genera 10 billones de dólares,
mientras que Apple y Coca Cola tienen un valor de 80 y 60 billones cada una. Todas las
empresas argentinas suman 55 mil millones de dólares”. En el mismo espacio de diálogo
se hizo presente Jennifer Place, inversora de Finistere Venture, quien aportó al respecto
que “ la transformación tecnológica en la agricultura se encuentra en un punto crítico.

Hay presiones de los commodities e influencia de costos de los agroquímicos, de la
tierra y la sustentabilidad de las operaciones. La respuesta es fomentar el AgTech al
adaptar la tecnología para aumentar la productividad, calidad y sustentabilidad de la
industria”.
Luego fue el turno de Derek Schuette, consultor de desarrollo de negocios y AgTech,
quien expuso sobre agricultura vertical y entornos controlados donde destacó que “la
agricultura vertical le permite a los productores llevar a escala amplia y rápida su
solución y tener márgenes saludables. Va a llegar un momento en que la automatización
va a ser 100%. La clave de esta agricultura vertical es mejorar la producción y no hay
suficiente tierra arable para seguir con la agricultura convencional, por eso queremos
que sea una producción tridimensional”.
Después de un momento de networking prosiguió un panel titulado El potencial de la
biotecnología: desde la semilla hasta los alimentos como fuente de salud compartido
por Diane Wu, fundadora y CEO de Trace Genomics, y Sergio Feingold, coordinador del
programa nacional de Biotecnología del INTA. Wu remarcó “los desafíos al generar una
tecnología nueva están ligados a la capacitación e investigación y resulta importante
alentar a otras startups. Argentina es un gran espacio para la generación de startups”, y
puntualizó “el productor no sabe que el suelo tiene ADN y el inversor no entiende de
secuenciación de organismos, por eso la tecnología los integra en el ecosistema”. Por su
parte Feingold, representante del INTA, reflexionó: “venimos alterando el genoma desde
la aparición de la agricultura y ganadería. ¿Qué es lo natural y que lo artificial? Todo es
artificial.” y luego expresó “hay que animarse a hablar de transgénicos. Nos tenemos que
preguntar si podemos depender de Mercado oligopólico. Necesitamos desarrollo para
generar valor agregado al grano para que sea semilla. El agro va a incorporar cada vez
más tecnologías tanto genotipos mejorados en la producción como para el ambiente
donde las producciones crecen.”
Cerrando el bloque de la mañana de Silicon Valley Forum se presentó a Dragan Macura,
director de Ciencia de AgroThrive, y Carlos Becco, director de Indigo Argentina, en un
panel sobre Microbiomas y las nuevas formas de entender la salud del suelo y
plantas . En este sentido Macura aseguró que “no podemos vivir sin microbiomas. Estos
microbiomas en preservación y producción de alimentos existen desde siempre
(yogurts, salchichas, cervezas) la diferencia es que ahora podemos diferenciarlos bien
para estudiarlos en detalle”. Continuó Becco quien opinó “hay más microbiomas dentro
nuestro que ADN propio. No es en el agro el origen de ellos sino en la medicina. La
industria piensa en probioticos y prebioticos, incorporando microorganismos a las
plantas para que mejoren sus condiciones. Además aseverò que “si bien la agricultura es
la industria que más empleo genera a nivel mundial y la que más protege de
enfermedades porque genera alimentos, está siendo desafiada y el motor innovador
está teniendo problemas”. En este sentido remarcó que “los productores están siendo
desafiados por los consumidores que no quieren contaminación ni desaparición de las
especies”.
Por la tarde se desarrollaron las últimas tres charlas abordando temas de vanguardia en
materia de innovación del sector agropecuario. Hernan Jaramillo, vicepresidente y
desarrollo de negocios de JUST Inc, dialogó sobre alimentos basados en plantas:
nuevos conceptos de producción y consumo destacando que “hay que mirar cómo son
las tendencias para ver el consumo animal. El mundo lo primero que hace es consumir
carne. Se necesitan tecnologías complementarias que nos ayuden a satisfacer esa
demanda porque no hay más tierras, es un recurso finito”. En este aspecto mencionó
que sabor y precio son suficientes al comparar dos alimentos y en relación a la carne
sintética aseguró que no es la velocidad del mercado lo que impulsa que las compañías
produzcan carne sin animales.

Por otra parte, Thomas Bowman, director de desarrollo de producto en Mission Barns
tituló su charla Agricultura celular: dialogando sobre carne sintética y su futuro quien
mencionó que desde Mission Barns se encuentran trabajando para lograr el mismo
gusto que la carne tradicional “si sabe mejor y tiene buen precio no es artificial ya que se
pueden encontrar las mejores células para producir carne y nutritivamente es 70%
genética”, subrayó. El especialista también puntualizó que “no es la cantidad de
producción lo que limita a la industria sino las barreras normativas que en muchos
países traban la generación de carne sintética”.
Desde otro punto de vista el tema de la carne también fue abordado por Juan José
Grigera Naón, especialista internacional en Carne Bovina del IPCVA - Instituto de la
Promoción de la Carne Vacuna Argentina, quien afirmó “usar el término carne para otros
productos que imitan la carne es falso y lleva a la confusión del consumidor ya que el
producto es obtenido a partir de células madres, por eso es tejido muscular y no es
carne, porque no proviene de la faena animal.” y dejó una pregunta para el final “¿El
consumidor actual que se preocupa por cuestiones éticas va a validar este tipo de
producción? Sería riesgoso que desapareciera la ganadería de nuestro país.”
La primera edición en Argentina de Silicon Valley Forum, tuvo un final contundente con
la ponencia de Gustavo Beliz, director del instituto para la integración de América
Laguna y el Caribe BID Natal y las moderaciones de Germán Giró, secretario de
Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rosario y David Asteggiano,
Secretario de Proyectos Especiales e Innovación Social del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe con quienes debatieron
sobre el agro 4.0 en Argentina y la región . Beliz compartió su visión acerca de cuatro
aspectos sobre el gobierno 4.0: la persistencia aún de instrumental anticuado de las
economías 2.0, la revolución de los robots, la inteligencia Artificial y las skills
(habilidades). Al respecto aseguró que “el mundo necesita que midamos mejor el
fenómeno de la innovación” y “ urge que se consolide un nuevo contrato social
tecnológico entre sindicatos, trabajadores, desarrolladores y gobiernos”. También
puntualizó “debemos potenciar un nuevo salto de calidad, reentrenar a los trabajadores
antes que automatizarlos” y sugirió que en los programas de asignación universal se
incorpore la capacitación tecnológica. Por último reflexionó “¿con què nivel de ética,
solidaridad y transparencia se manejan los datos? Hay un enorme nivel de insatisfacción
con respecto a la democracia en América Latina. La economía digital depende de la
confianza.”

LO HICIERON POSIBLE
El evento, de trascendencia nacional y regional, organizado por Fundación CEDEF,
Silicon Valley Forum y Revista Chacra contó con el apoyo del Gobierno de Santa Fe, el
Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Municipalidad de Rosario, y durante dos días
consolidó un espacio de conexión entre productores agropecuarios, innovadores,
startups, universidades, gobierno y expertos de la industria argentina con los
ecosistemas de San Francisco (EEUU).
De parte de la organización la presidenta de Fundación CEDEF, Mariana Steganini
agradeció a todos los presentes por el espíritu con el que se vivieron las jornadas
“hicieron emerger esas ganas de cambiar que estaban latentes, y nos comprometemos
y los comprometo a trabajar con todo el contenido que se vivió en esta jornadas”.
Y sobre el final Alicia Ciciliani, ministra de Producción de Santa Fe, exclamó “estuvimos
las dos jornadas escuchándonos y abriendo la cabeza. Se generó un clima de alegría y
empatía porque a pesar de todas las crisis pudimos pensar en nuestro futuro.asumo el
compromiso con el Ministerio de Producción de Santa Fe para que sea un ícono de
formación y transformación”.

Silicon Valley Forum es una organización que durante más de 30 años ha fomentado la
innovación, el espíritu empresarial y el liderazgo en Silicon Valley. Su comunidad está
conformada por startups, corporaciones, proveedores de servicios e inversores.
Habiendo realizado eventos de inmersión en más de 40 países, comprometida y
globalmente conecta personas y organizaciones de todo el mundo con el conocimiento
y las redes de Silicon Valley. Su llegada a Rosario permitirá vincular y posicionar al
sector agroindustrial y de innovación regional hacia el desarrollo y la colaboración
continuada.
Fundación CEDEF está conformada por un grupo de profesionales con importante
trayectoria en agricultura y alimentos, propositivos, comprometidos, atentos al futuro y a
los cambios globales que se avecinan, que acompañan al sector público y privado en las
transformaciones que generan las nuevas tecnologías en el sector de alimentos, en toda
la cadena de producción y consumo.
La exposición de Gabriel Delgado haga click aqui