Libertad y Progreso y otros 21 think tanks del mundo piden al G20 que proteja los derechos de propiedad intelectual.

La Fundación Libertad y Progreso adhirió a un pedido de 22 grupos de 14 países a los líderes del G20 que garanticen la protección uniforme de los derechos de propiedad intelectual en estos países.
Autor: Informacion de Fundacion y Progreso. - 30/11/2018
El pedido, plasmado en una carta, viene a colación de la pelea comercial entre China y Estados Unidos originada en parte en la discusión de cómo garantizar el derecho de propiedad intelectual. Esta diferencia estará muy presente en los debates del G20. Para ver la misiva hacer click acá: http://www.propertyrightsalliance.org/wp-content/uploads/G20-Coalition-for-IP-Rights.pdf
"La protección de los derechos de propiedad es una política que beneficia a la gente, ya que promoueve el desarrollo económico, el empleo de calidad, la innovaciòn y los derechos de las personas", afirma el manifiesto. Además, la carta dice que la protección inadecuada o insuficiente de estos derechos, aún entre los mismos miembros de los países del grupo, genera inequidades que deben ser combatidas.
Según la carta, sólo el 13% de la población mundial vive en países con el derecho a la propiedad intelectual debidamente garantizado, y de acuerdo al Indice Internacional de Propiedad Intelectual, esos países son responsables del 60% del PBI y tiene ciudadanos con ingresos 20 veces superiores a los ciudadanos de los países que no tienen una adecuada protección de este tipo de derechos.
La iniciativa, impulsada por Geneva Network y la PRAlliance, cuenta con el apoyo de centros de estudios como las Fundaciones Bases y Libertad de Rosario, la Australian TaxPayers Aliance, el Institute of Economic Affairs, el Centro Mackenzie de Brasil, entre otros.
Argentina, el peor alumno en derecho de propiedad intelectual
Según un estudio de Libertad y Progreso y Geneva Network, la Argentina es el país con el peor marco de protección al derecho de propiedad intelectual entre los países del G20, y ocupa el puesto 46 de 50 países en el Indice de Propiedad Intelectual. Este es un claro obstáculo para la llegada de inversiones y el desarrollo de la industria del conocimiento, afirma el estudio, realizado por el economista Martín Krause, el abogado experto en derecho de propiedad intelectual Jorge Otamendi y el director de Geneva Network Phillip Stevens.
Además, la fundación lanzó recientemente un video llamado "Hacia la Economía del Conocimiento", que explica las ventajas de garantizar los derechos de los creadores. Se puede ver en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=6YW160ypA5k
"Esto no es un dato menor considerando el enorme potencial de atracción de inversiones y generación de empleo de las industrias basadas en el conocimiento, que dependen íntimamente del derecho de propiedad intelectual", destacaron Krause y Otamendi. De acuerdo al trabajo de Libertad y Progreso y Geneva Network, los servicios basados en el conocimiento son los que han contribuido al mayor crecimiento de las exportaciones en la Argentina. Habiendo vendido al exterior 151 millones de dólares en 1996, alcanzaron a 6.500 millones en 2015. De esa forma se convirtieron en el segundo sector exportador más importante luego de la soja, alcanzando un 9,1% del total de las ventas externas. Estas actividades ya generan 1.300.000 empleos formales de alta calidad y elevados salarios.
“En el Indice de Propiedad Intelectual los países más ricos y desarrollados obtienen calificaciones por encima de los 30 puntos. La Argentina alcanza sólo un tercio de dicha calificación. Algunos países admirados por sus políticas en materia de innovación, tales como Israel y Taiwán, más que duplican la calificación argentina. Entre las naciones del G20, Argentina es el peor posicionado", afirmaron los expertos. "El Gobierno ha expresado varias veces su ambición de convertir a la Argentina en un hub regional de innovación, para impulsar el crecimiento económico y crear empleos de alto valor agregado. Para lograr esta meta, debería reformar y mejorar el marco de los derechos de propiedad intelectual (DPI) de forma tal de alcanzar a los países que mejor desempeño tienen en ésta área”, destacaron.
De acuerdo al trabajo, la economía del conocimiento es el futuro del desarrollo. “Sectores intensivos en conocimientos, tales como biofarmacéuticos, tecnología de la información, y entretenimiento, son el motor del crecimiento y del empleo en la mayoría de los países de la OCDE. En las últimas décadas, algunas naciones han avanzado por este camino: Singapur, Japón, Taiwán. Los economistas concuerdan que el crecimiento económico sostenido depende de diversificar la producción más allá de las commodities y de una industria básica, para focalizarse en servicios, industria y producción agropecuaria de alto valor agregado, con mucho I+D. La economía del conocimiento tiene un enorme potencial para impulsar el crecimiento de la Argentina dado el contexto económico local y global, aumentando la productividad y la creación de empleo de toda la economía”, explicó Krause. “En este contexto, un marco de protección de derechos de propiedad intelectual (DPI) es vital para asegurar inversiones. Hacer reformas en este sentido dará frutos”, explicó.
Según el estudio, si bien desde 2015 la Argentina ha iniciado un cambio de rumbo, mejorando su calidad institucional y su inserción en el mundo, aún tiene muchos desafíos que atender.