Cambios en el Mercosur: Riesgos y Oportunidades para la Agroindustria.

Una zona de libre comercio es un área en la cual no se aplican aranceles a los socios y cada uno fija, individualmente, su política comercial externa con terceros países. Por su parte, en un mercado común se mantiene el modelo de comercio intrarregional y, respecto a terceros países, se acuerda un arancel externo común (AEC). Adicionalmente, se impulsa la libre movilidad de los factores productivos.
Autor: Direccion de Estudio Economicos de la Bolsa de Cereales de Bahia Blanca - 16/01/2019
1) El Mercosur no deseado
“El Mercosur es demasiado restrictivo para lo que estamos pensando. Cuando fue creado, fue hecho totalmente ideológico. Brasil quedó prisionero de alianzas ideológicas y eso es malo para la economía”. Luego de estas declaraciones, el Ministro de Economía de Brasil, Guedes, aseguró: “(...) no vamos a romper ninguna relación. ¿Si voy a comerciar solo con Argentina? (...) No, vamos a negociar con el mundo. (...) No seremos prisioneros de relaciones ideológicas. Haremos comercio”.
Una zona de libre comercio es un área en la cual no se aplican aranceles a los socios y cada uno fija, individualmente, su política comercial externa con terceros países. Por su parte, en un mercado común se mantiene el modelo de comercio intrarregional y, respecto a terceros países, se acuerda un arancel externo común (AEC). Adicionalmente, se impulsa la libre movilidad de los factores productivos.
Con la creación del Mercosur, los miembros acordaron un AEC, que cubre el 70,8% de las líneas arancelarias. Actualmente, los socios del bloque deben negociar acuerdos con terceros países de manera conjunta, aunque han iniciado un diálogo formal para lograr la convergencia con la Alianza del Pacífico, que tiende a una zona de libre comercio (BID, 2017).
Bolsonaro quiere flexibilizar el Mercosur y celebrar dichos acuerdos de manera autónoma, lo que implicaría la virtual eliminación de los AEC. “Su propósito es acordar con grandes economías, lo que parece lógico dado que Brasil es la 9na. mayor economía mundial, es cada año uno de los 10 principales receptores de inversión extranjera directa (IED) del planeta, y es sede de 35 de las 100 principales multinacionales latinoamericanas” (Elizondo, Consultora DNI).
Ante el encuentro de los presidentes Macri y Bolsonaro, es de interés analizar la experiencia del Mercosur desde el punto de vista de nuestro sector agroindustrial y alertar sobre el impacto de eventuales modificaciones en el comercio regional, de acuerdo a los intereses del mandatario brasileño.
2) Mercosur: los deseos y la realidad
“El objetivo original del bloque era convertirse en un mercado común caracterizado por: (1) la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; (2) un AEC y políticas comerciales comunes con respecto a terceros Estados y en foros multilaterales; (3) la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales; y (4) la armonización de las legislaciones en las áreas pertinentes. Si bien se lograron grandes avances en los primeros dos objetivos, aún persiste una importante brecha de implementación, que es aún más pronunciada para los últimos dos” (Mesquita Moreira – BID, 2018). En línea con lo anterior, J. Nogués sostiene que “el Mercosur ha fracasado en tres de sus principales objetivos comerciales: prácticamente desde su creación no se profundizó hacia adentro; no se integró con otras regiones y países y no se institucionalizó”.
3) Argentina en el Mercosur: resultados
El valor máximo de exportaciones totales argentinas se alcanzó en 2011, con MU$S 84.269. La razón: América Latina se vio favorecida por la mejora de los precios de las commodities impulsada por China. Luego, por problemas macroeconómicos, el comercio del Mercosur se deterioró incluso al interior del bloque. En 2017, las exportaciones argentinas totales fueron MU$S 58.420, con una caída del 30,7% respecto a 2011. En particular, la caída de las ventas con destino Mercosur, en el periodo mencionado, fue del 43,7% (ver Gráfico 1), con mermas en todos los grandes rubros y bajas en la participación de la región en nuestras ventas totales (ver Gráfico 2).
"Para ver el documento y cuadros haga click aqui