Qué modelos de recría y engorde reducen las emisiones de metano.

«Los sistemas de alimentación que mejoran las ganancias diarias y la eficiencia de conversión disminuyen la generación de uno de los gases de efecto invernadero más mirado por los mercados», concluye el estudio Elizalde&Riffel a partir de investigaciones que comparan planteos pastoriles y con inclusión de corrales.
Autor: Por: Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel en Valor Carne. - 29/04/2019
Buscando contribuir a la toma de decisiones de la empresa ganadera, los especialistas Juan Elizalde y Sebastián Riffel han comenzado a comentar en varias ediciones de Valor Carne algunos trabajos científicos y técnicos presentados en el 41º Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal. En esta oportunidad, el foco es poner en evidencia cómo la alimentación durante la recría y el engorde, además de los impactos en la productividad y rentabilidad, van de la mano con la disminución de las emisiones de metano.
La importancia de los trabajos “Eficiencia energética y emisión de metano en diferentes sistemas de recría», de Aello y otros, y «Costo energético y emisión de metano en sistemas pastoriles y con engorde a corral”, de Peñin, L. y otros, radica en que los mismos fueron realizados en base a datos reales de sistemas de producción desarrollados en la Unidad Integrada Universidad de Mar del Plata – INTA Balcarce.
En ese sentido, si bien en la bibliografía internacional hay mediciones de estas características, son escasas las evidencias en los sistemas predominantes de la ganadería pampeana. Por lo tanto, la información generada resulta estratégica para el posicionamiento de la carne argentina en un mundo que mira atentamente el impacto de la ganadería en el calentamiento global.
"Para ver el documento haga click aqui