Girasol: El Precio Internacional de nuestro Aceite mejora levemente, en contraste con la baja generalizada en las Commodities Aliementarias.

A fines de Abril, se cerró la campaña local 2018/19, con un aumento del 11,4% en la producción de grano, atribuible 8,3% a crecimiento de área y 2,9% a incremento en los rindes. Las primeras estimaciones del USDA para la nueva campaña (Hemisferio Norte) prevén una menor producción ucraniana y una fuerte caída en la de Turquía.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo para ASAGIR - 12/05/2019
El consumo mundial de aceite de girasol crecería 2,8% mientras que la producción lo haría al 1,1%. Los precios del aceite en Rotterdam presentan una leve mejora, principalmente para los contratos de Julio a Setiembre (U$S/tn 725).
La campaña argetina 2018/2019.
La Bolsa de Cereales dio por concluida la campaña nacional de girasol, en su Informe del pasado 24 de Abril.
• Se cumplió la proyección de una producción de MT 3,9; con una suba interanual del 11,4%; atribuible a un aumento del 8,3% en las hectáreas cosechadas y un 2,9% a un incremento en el rinde. Este último alcanzó a los qq/ha 21,3. Las pérdidas se estiman en 70.000 hectáreas, es decir un 3,7% del total sembrado (MHas 1,9). Los porcentajes de mayor significación se registraron en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe, con el 5,9 y 5,4% de hectáreas perdidas (inundaciones).
• Analizando las 7 principales regiones girasoleras (representativas del 95,4% del total), se obtienen los siguientes datos:
• En el Sudeste Bonaerense, la producción aumentó 2,7% pese a una baja del 0,8% en los rindes.
• En el Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa, creció 48,6% gracias a un aumento del 44,2% en los rendimientos. Se recuerda que esta región fue la única seriamente afectada por problemas climáticos en la campaña anterior.
• En el NEA la producción creció 2,6%, pese a rindes 9,1% inferiores; afectados por los excesos hídricos.
• En el Centro-Norte de Santa Fe la producción cayó 3,3%, por menores rindes (-8,2%).
• En el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires se logró una suba del 20,3% en la producción, por un aumento en el área equivalente a 30.000 hectáreas. Los rendimientos se redujeron 8,2%.
• En la Cuenca del Salado la producción subió 6,9%, gracias a una mejora del 4,5% en los rindes.
• En el Centro de Buenos Aires, la producción creció 32,9% a raíz de un aumento del área del 27,3% y de los rendimientos del 1,7%.
El Informe del USDA de Mayo de 2019.
Como se sabe, el Informe de Abril de cada año, refleja el cierre de la campaña para los países del Hemisferio Norte. Por consiguiente, carece de relevancia la comparación con el Informe del mes anterior que hacemos habitualmente. A partir del presente (Mayo), se postulan las estimaciones para la producción de la nueva campaña, es decir 2019-2020.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas cae 0,5%; mientras que la molienda se incrementa 1,9%. Será abastecida con 1,2% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks se reducen 0,2%.
• La producción de girasol caerá 1,1%, hasta alcanzar MT 50,95; unas MT 0,57 de disminución con respecto a las MT 51,52 (récord) de la campaña anterior. El crushing se incrementará 1,0%; las exportaciones aumentarán 7,8% y los stocks se reducirán en un 20,4%.
• La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 26,5 al 25,9%. Para el caso del girasol, dicha relación pasará del 7,0 al 5,5%.
• Para Ucrania, se proyecta una caída de 200.000 toneladas en la producción de girasol (-1,3%). Pasaría de MT 15 a 14,8. Con respecto a Rusia, se estima una merma del 1,7%, mientras que la oferta de la Unión Europea permanecería estable en MT 9,7.
• El aporte más importante a la reducción de la producción estimada proviene de Turquía, con 250.000 toneladas menos (44% de la merma en la producción mundial), que representan una baja del 13,9% con respecto a la campaña anterior.
• Se postulan MT 3,78 para la producción argentina, con una caída del 1,8% con relación a la campaña precedente.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 37,41 a 37 (un 1,1% de merma).
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,1%, mientras que el consumo lo hará al 2,7%. Las exportaciones aumentarán 3,0%. Los stocks descenderán 6,3%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol aumentará un 1,1%, mientras que el consumo crecerá 2,8% y subirán 0,5% las exportaciones. Las existencias finales se incrementarán 2,5%.
• La relación stocks/consumo caerá de 10,7 a 9,8%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, también desciende de 11 a 10,9%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• El USDA aumentó hasta 680.000 toneladas la estimación de las exportaciones argentinas de aceite de girasol, de la campaña 2018-19. Postula 672.000 toneladas para el ciclo que se inicia (campaña 2019-2020). Nuestra participación en el comercio mundial bajará del 6,7 al 6,6%.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) se reducirán en 200.000 toneladas (-3,4%), de MT 5,8 a 5,6. Su participación en el mercado mundial pasará de 57,0 a 54,7%.
Precios y mercados.
Al cierre del día 10 de Mayo, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de Junio, U$S/tn 715 y 10 dólares más para Julio-Setiembre.
Se observan descuentos, en Junio, del 1,3% con respecto al aceite de soja.
Para el mes de Agosto, el descuento en relación al de canola alcanza al 10,1%, mientras se observa una leve prima del 1,6% comparándolo con el valor del aceite de soja.
Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 54,7 % del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos para Junio registran U$S/tn 665. Estos valores son los que, en definitiva –corregidos por el diferencial de fletes- condicionan el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
La Secretaría de Agricultura publicó un índice FOB de U$S/tn 658 para Mayo-Julio, para el aceite de girasol y 665 para Agosto 2019-Abril 2020. Por su parte, el FOB de la semilla de girasol alcanza a los U$S/tn 330. También presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 10.316, es decir U$S/tn 235,5; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%; por ende la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanza a U$S/tn 210,3; con una mejora mensual del 3%.
En la Bolsa de Comercio de Rosario se relevó el valor de U$S/tn 210 para fábrica en Ricardone, con descarga.
El Informe del Monitor Siogranos que, como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, promedia un valor cámara de $/tn 9.366 (10 de Mayo) para Rosario Norte (U$S 213,8). Para Quequén y Bahía Blanca, los valores son de $/tn 9.791 y 10.035 respectivamente, unos U$S/tn 223,5; 229,1.
Por su parte, El INDEC publicó, en su Informe de “Intercambio Comercial Argentino”, las exportaciones de aceite de girasol para el primer trimestre de 2019. Lamentablemente no incluyen el dato de harinas o pellets. Las ventas de aceite alcanzaron la cifra total de MU$S 172, con un crecimiento de MU$S 118 (218,5%) con respecto a igual período de 2018. Por su parte, las ventas externas de semilla de girasol pasaron de MU$S 13a 23.
El MINAGRO registró que, del producto de la campaña local 2018-19 (unas MT 3,9), las compras de la industria, declaradas hasta el día 2 de Mayo, alcanzaban las MT 2,218. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 57,2% del total, de las cuales el 41,8 % ya tenía precio cerrado.
Por su parte, las compras del sector exportador de grano alcanzan las 107.200 toneladas; con un 18,1% a fijar, de las cuales el 47,0% tiene precio hecho. Las Declaraciones Juradas de Venta Externa alcanzan las 93.000 toneladas.