Una difícil conversión: de alianza electoral a coalición de gobierno.

¿Cómo define cada partido su fórmula presidencial ? Pro se escuda en el derecho natural a la reelección; la Coalición Cívica, en el derecho divino. Alternativa Federal promete ir a las PASO; el kirchnerismo, a Twitter. La izquierda presenta tantos candidatos como pueda; Consenso 19 prioriza la unanimidad unipersonal. En la Unión Cívica Radical existen entusiastas de todos los métodos anteriores; por eso, saldan sus disputas en convenciones en las que peroran, rosquean y votan.
Autor: Por Andres Malamud y Miguel de Lucas en La Nación - 30/05/2019
Los entusiastas de la nueva política sonríen con sorna ante la antigualla. ¿Para qué sirve este circo?, preguntan sin tapujos.
Sirvió para que Macri sea presidente.
Cambiemos fue, desde su origen, una alianza electoral y no una coalición de gobierno. Sus socios intercalan nombres en listas de candidatos, no en gabinetes ministeriales. En la Argentina, la práctica es usual y se llama frente electoral. En Europa funciona de otra manera: los partidos compiten en elecciones y luego cuentan sus bancas, arman la coalición y reparten los ministerios. En Brasil utilizan un mecanismo parecido: los partidos primero pelean por los votos y después negocian. Chile y Uruguay eligieron otro camino: los partidos aliados arman listas comunes, sea por negociación o por primarias. Y si ganan, negocian institucionalmente los cargos de gobierno. Les funciona por dos razones. Primero, los partidos son disciplinados: lo que la conducción decide, los demás respetan. Segundo, son países unitarios: los partidos tienen una conducción, no veinticuatro.
"Para ver el documento haga click aqui