La Agroindustria Exportadora Apoyó El Lanzamiento De La Plataforma De Sustentabilidad De La Región Gran Chaco

La herramienta, que fue presentada en la víspera, posibilita mapear esa información para su más fácil visualización y utilización a la hora de definir la expansión de la frontera agrícola y la originación de soja de manera sustentable.
Autor: Informacion de CIARA-CEC - 05/06/2019
Buenos Aires, 5 de junio de 2019.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), junto con otras instituciones, apoyaron hoy, en el Día del Medio Ambiente, el lanzamiento de la herramienta Agroideal, que nuclea información vinculada con las tres esferas de la sustentabilidad (social, económica y ambiental) en la región del Gran Chaco Americano, región de mayor diversidad biológica y social, luego del Amazonas, en América del Sur.
La herramienta, que fue presentada en la víspera, posibilita mapear esa información para su más fácil visualización y utilización a la hora de definir la expansión de la frontera agrícola y la originación de soja de manera sustentable.
El proyecto fue desarrollado por The Nature Concervancy (TNC) y Proyungas con el apoyo financiero de Bunge y Gordon and Betty Moore Foundation.
En su puesta en marcha en la Argentina intervinieron empresas socias de CIARA y CEC como ADM (Archer Daniels Midland), Bunge, Cargill, COFCO y Dreyfus (LDC), además del CONICET, Fundación Vida Silvestre, GeoAgris, Proyungas e INTA.
“Conformamos un equipo de trabajo que estuvo desarrollando estos relevamientos durante más de un año y finalmente se logró una herramienta muy útil y de libre acceso para que los productores tomen las mejores decisiones de siembra de soja en zonas sustentables,” dijo Gustavo Idígoras, presidente de CIARA y CEC.
La herramienta, de gran versatilidad, dispone de 36 capas de información, divididas en 6 categorías (áreas protegidas, áreas especiales, límites políticos y administrativos, agronómicos, infraestructura y cubierta vegetal) las cuales pueden aplicarse a elección de quien la utiliza.
Asimismo, posibilita simular estrategias de producción sobre la base de las capas de información seleccionadas y generar informes de esas estrategias.
Dentro de las 36 capas de información se encuentran las áreas del ordenamiento territorial de la Ley de Bosques de categoría roja y amarilla, áreas con bosques que están en la categoría verde de la Ley de Bosques (los cuales podrían desmontarse pero que no convendría hacerlo porque el suelo en esas zonas no son aptos para la producción de soja según el relevamiento de suelos del INTA), las áreas con comunidades de los pueblos originarios, las áreas con riesgo hídrico, superficies transformadas, centros de acopios de soja, ferrocarril, etcétera.
La herramienta es gratuita y puede utilizarse en el link https://soja.agroideal.org/ar/. Adicionalmente, va a estar sujeta a un proceso de mejora continua que se nutrirá de los usuarios, por lo que, cuantos más usuarios la utilicen y detecten oportunidades de mejora, el perfeccionamiento será permanente.
La plataforma nació en Brasil en 2012 por una iniciativa de The Nature Conservancy (TNC) y Bunge con el fin de evaluar el stock brasileño de tierras privadas disponibles para el desarrollo agrícola, de acuerdo con la legislación ambiental. Allí, la plataforma ya abarca a los biomas del Cerrado y Amazonas.