Con producciones históricas, el trigo vuelve otra vez al mundo.

Asistieron 1300 personas al Centro de Convenciones de Córdoba. Fotos: Imagen agro urbana.

Ante la atenta mirada de buena parte de la demanda global en Córdoba, la cadena del cereal expuso todo su potencial en su 1° congreso internacional.

Autor: Esteban Fuentes en Clarin Rural - 08/06/2019


El trigo fue la estrella de la semana, sin dudas. Mientras los productores comenzaron con la siembra del cereal en varias regiones productivas, en la ciudad de Córdoba se desarrolló el Primer Congreso Internacional del cultivo “Trigar 2019”, con el foco puesto en la producción local pero principalmente mirando lo que pasa en el mundo.

La encargada de dar a conocer los datos para lo que se prevé para el ciclo 2019/20 fue Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien dio buenas noticias. Según la proyecciones de la entidad que representa, la superficie ascenderá a 6,8 millones de hectáreas y sumando que habría una mayor aplicación de tecnología, la Argentina puede cosechar la mayor producción de trigo de su historia, con 21,2 millones de toneladas.

A esto, Terré adelantó también que las exportaciones de trigo quedan en línea para marcar un récord histórico de 13,7 millones de toneladas, mientras que las ventas externas de harina podrían aumentar a 0,7 millones de toneladas, lo que generaría un ingreso de divisas al país cercano a los US$ 3.000 millones.

A su turno, Agustín Tejeda Rodríguez, gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, fue más allá y presentó lo que puede llegar a suceder con la producción de trigo en los próximos 10 años en el país dando varios escenarios comparando la cosecha 2018/19 (19 millones de toneladas).

El primero que explicó es un escenario base en la cual se mantienen constantes las principales tendencias y las políticas públicas de Argentina y de otros países. Por lo que, en un ciclo de continuidad, habría un incremento de la producción de un 23%, llegando a las 23,3 millones de toneladas.

Luego, analizó otros escenarios alternativos con políticas que favorezcan el crecimiento de la producción.

Después, detalló dos escenarios más de posibles cierres de brechas de rinde. El primero es el cierre de brecha promedio de la zona y los mejores rindes de los productores de esa región. Aquí, el aumento en producción sería de 39% alcanzando 26,5 millones de toneladas. Y si le agregan mejoras en logística, el auge sería de 42% (27 millones de toneladas).

"Para ver el documento haga click aqui