Genética: el otro despegue que se viene para la ganadería argentina.

Interés por la calidad de los Brangus Crédito: LN Ganadera

Así como en los últimos tres años vino brillando la exportación de carne vacuna, tras la remoción de las trabas con cupos y ROE que dificultaban su venta al exterior con el anterior gobierno, asoma un 2019 prometedor para la venta de genética al mundo. Martín Goldstein, director de la Brangus y propietario de la cabaña Tres Cruces, estima que la exportación podría crecer entre un 30 y un 40% este año.

Autor: Fernando Bertello en La Nacion - 15/06/2019


Para el negocio, el tipo de cambio es favorable y, en el caso de Brangus, un activo clave es la genética. En 2018, de 982.293 dosis de semen exportadas de razas de carne, 216.978 fueron de Brangus colorado (22,09% del total) y 269.908 de Brangus negro (27,48% del total). Así, esta raza representó sumando Brangus colorado y negro un 49,57% del total exportado. Son datos del Laboratorio de Calidad Seminal y Criopreservación de Gametas (Initra-FCV-UBA) con movimiento anual de dosis en el mercado.


La Argentina sumó desde 2016 en el negocio de la exportación a Colombia (embriones, semen, reproductores), Nigeria (reproductores, semen y embriones), Ecuador (reproductores), Brasil (se incorporó embriones in vitro), Egipto (reproductores), Costa Rica (semen), Filipinas (embriones bovinos in vitro), Chile (reproductores), Cuba (semen bovino), Kenia (semen bovino), Paquistán (semen bovino), China (semen y embriones), Uruguay (embriones bovinos in vitro) y Marruecos (embriones, semen y reproductores). Además, en marzo pasado la Secretaría de Agroindustria de la Nación logró incorporar a Kazajistán como mercado para la exportación de bovinos en pie.

"Para ver el documento haga click aqui