Salto de calidad: el acuerdo Mercosur-Unión Europea abre una nueva etapa para el agro

Por motivos políticos o económicos, el Mercosur vivió durante muchos años una siesta proteccionista de la que ahora parece despertarse. El acuerdo de "asociación estratégica" que el bloque regional firmó con la Unión Europea (UE) hace poco más de una semana en Bruselas le ofrece a la agroindustria la oportunidad de dar un salto de calidad en términos de exportaciones e inserción internacional, según coinciden en afirmar empresarios, especialistas y funcionarios que participaron de las negociaciones.
Autor: Cristian Mira en La Nación Rural - 06/07/2019
Hay un dato simple que explica el optimismo: de los US$9200 millones que la Argentina le exporta a la UE, el 63% proviene de la agroindustria. Y el acuerdo prevé la liberalización del 99% de las importaciones agrícolas originarias del Mercosur. Un 81,7% tendrá aranceles cero y un 17,7% con cuotas o preferencias fijas. La apertura no será inmediata. Se calcula que comenzará en dos años y luego será progresiva de acuerdo al tipo de productos (ver cuadro).
Fernando Vilella, director del programa de Bioeconomía de la Fauba, cree que el acuerdo es positivo porque le permitirá al Mercosur ingresar en mejores condiciones a un mercado de 500 millones de habitantes con un PBI per cápita promedio de US$36.000. "Es una oportunidad para que las pymes puedan ofrecer productos diferenciados", sostiene.
Otro aspecto para explorar, añade, son las asociaciones con empresas europeas. "En el Mercosur hay capacidad y experiencia para generar biomasa y desarrollar recursos naturales y en la UE para la creación de marcas", destaca. Esa combinación -explica- es favorable para ingresar en terceros mercados, como los de Asia.
"Para ver el documento haga click aqui