Acuerdo MERCOSUR-UE: nos invitan a jugar en la champion league y los políticos quieren jugar solteros contra casados

El acuerdo de integración económica entre el MERCOSUR y la Unión Europea ha generado apoyos y rechazos. Los rechazos más llamativos vienen del kirchnerismo considerando que Cristina Fernández había manifestado su apoyo a ese acuerdo en 2014. Los kirchneristas que formularon declaraciones contra el acuerdo MERCORSU-UE fueron Alberto Fernández, Kicillof y Fernando Solanas, el hombre de los 35 asesores.
Autor: Roberto Cachanosky en Economia Para Todos - 09/07/2019
Ese rechazo parece demasiado apurado para sostener que todavía no somos competitivos porque recién el año que viene va a estar pulido y traducido a todos los idiomas de los países que integran la Unión Europea. Luego ese acuerdo tiene que ser aprobado por el parlamento europeo con mayoría calificada, lo que significa que 16 de los 28 países tienen que aprobar el acuerdo y también tiene que ser aprobado por los congresos de los países que integran el MERCOSUR.
Una vez sorteados todos estos pasos, comienza una reducción arancelaria por etapas que dura 15 años, así que cuando pueda comprar mi primer auto importado de Europa sin aranceles, ya voy a ser un economista entrado en avanzada edad. De lo anterior surge que los que se oponen al acuerdo parecen oponerse más por deporte e ideología proteccionista que por argumentos serios.
Lo concreto es que, si se sortean todos estos pasos, al MERCOSUR en general y a la Argentina en particular, se les abre un mercado de 508 millones de habitantes con un ingreso per capita de U$S 36.500. Por su parte, el MERCOSUR tiene una población de 275 millones de habitantes con PBI per capita de U$S 12.000. Hay que tener mentalidad de piquetero prefiriendo cortar calles en vez de trabajar si te ofrecen un mercado del doble de población y más del doble de ingreso per capita.
Antes de continuar, vale la pena resaltar que este proceso de integración va llevar más de 15 años, de manera que argumentar que con estas tasas de interés, esta carga impositiva y esta legislación laboral no podemos acordar no tiene sentido. Hay suficiente tiempo como para que los partidos políticos acuerden las reformas estructurales para ser competitivos y cuando llegue el momento ser competitivos.
En un paper que publicó Jorge Avila en 2008 sobre tratados de libre comercio, identifica incorporaciones al mundo en forma individual al estilo Chile o Argentina en el siglo pasado. Acuerdos comerciales con superpotencia como el que hizo México con EE.UU. vía el NAFTA y tratados supranacionales como los que hicieron España e Irlanda con la UE.
Chile hizo una integración al mundo en forma unilateral estableciendo un arancel único del 11% que luego lo fue reduciendo y, además, firmó tratados de libre comercio. Ese arancel único fue establecido en 1979, aunque previamente se habían removido trabajas y reducido aranceles a las importaciones, pero el proceso de apertura económica e integración al mundo fue mucho más agresivo a partir de 1979.
El cuadro 1 muestra la relación de las exportaciones de bienes y servicios/PBI de algunos países seleccionados que se integraron al mundo bajo diferentes formatos y Argentina que se mantuvo aislada del mundo.
"Para ver el documento haga click aqui