Reunión de representantes de la cadena agroindustrial Argentina.

Entidades del sector agroindustrial argentino se reunieron este martes para continuar evaluando acciones que potencien el desarrollo del país y el consenso de objetivos comunes.
Autor: Informacion de la Cordinacion del Grupo - 15/11/2019
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Daniel Pelegrina, Presidente de la Sociedad Rural Argentina. En su discurso, el anfitrión hizo referencia a la importancia del capital social e institucional para el desarrollo de los estados.
Mario Acoroni, Director Institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario, fue el encargado de continuar la ronda inicial de discursos haciendo hincapié en que los representantes del sector agroindustrial argentino, dada su importancia, no se sienten debidamente representados frente a los poderes públicos.
Acoroni mencionó la experiencia previa del Foro de la Cadena Agroindustrial, donde si bien hubo trabajos relevantes para tener presente, parte de los erros cometidos tuvieron que ver con un planteo de agenda de temas demasiado amplia.
Para no caer en la misma situación, el representante de la BCR propuso plantear objetivos concretos, que no se pisen entre las entidades. Y trabajar en la búsqueda de consenso, lo cual no significa unanimidad, sin invadir espacios de trabajo y aprovechando los equipos de las distintas entidades.
A modo de repaso, Acoroni destacó los ejes planteados en la primera reunión, realizada en Rosario, el 9 de octubre de 2019. Los principales fueron:
Mejorar la forma de comunicar
Mejorar imagen a la comunidad
Mirar desde la demanda
Visibilizar economías regionales
Elaborar plan estratégico
Trabajar en conjunto con equipos técnicos de entidades
A continuación, llegó el turno de Michael Dover, Presidente de CREA, quien expuso el contexto del sector actual y los conceptos de trabajo, con énfasis en el desafío de la construcción conjunta. Para ello mencionó 3 pilares:
Generar vínculos de confianza
Una agenda prioritaria
Establecer pautas de funcionamiento y gobernanza
Entre los principios sugeridos, Dover destacó la generación de consensos desde una agenda que exceda a la institución, haciendo foco en pocos temas, que luego se convierten en proyectos. Y plantear objetivos con resultados tangibles a mediano plazo.
Por su parte, Cecilia Rena, Gerente corporativo de Asuntos Públicos de Arcor e integrantes de los equipos de trabajo del B20, compartió una agenda de prioridades elaboradas en el marco del G20 el año pasado, cuando Argentina ocupó la presidencia, y la mecánica de trabajo utilizada.
Según Rena, detectaron cuatro desafíos principales:
1. Producir más con menos recursos (más alimentos para consumo humano, animal, combustibles).
2. Sistema de comercio: barreras arancelarias que dificultan la circulación de alimentos.
3. Consumo saludable y responsable.
4. Pérdida de desperdicios de alimentos: se tira un tercio de los alimentos que se producen (podrían comer 2.000 millones de personas).
Con estos desafíos establecidos, desde B20 definieron 5 ejes para abordarlos. A saber:
1. Erradicar la mala nutrición y obesidad.
2. Conservación ambientación, adaptación y mitigación cambio climático.
3. Promoción de desarrollo y adopción tecnológica.
4. Reducción de barrearas a comercio de alimentos
5. Minimización de pérdida y desperdicio de alimentos.
La reunión continuó con la presentación de Roberto Bisang, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y uno de los coordinadores técnicos del Censo Agropecuario, que desarrolló una exposición en torno a los desafíos locales para el desarrollo del ecosistema agroindustrial.
Para Bisang, los pedidos de la sociedad a la producción pueden resumirse en:
Generación de ocupación.
Superávit comercial y fiscal.
Localización equilibrada (ej. Conurbano) descentralización con ciudades en el interior. }
Inclusión de pymes: ecosistema laboral balanceado.
Descarbonización y cuidado ambiental.
La clave, según el especialista, es diversificar la matriz productiva argentina y considerar al campo como una gran industria a cielo abierto. La composición actual de la matriz productiva abarca al conjunto de industrias textiles, de calzados y muebles; petroquímica; automotriz; y línea blanca y electrónica.
Este conjunto, que representa un 60% aproximadamente de la matriz, generan poco empleo, mucha importación (debido a que muchas son industrias de ensamblado de piezas que viene del exterior) y tienen representación gremial altamente “afiatada”.
Por otro lado, Bisang señaló que el 40% restante lo ocupa la “agroindustria ampliada”. Esta es una red de servicios de contratistas, transportistas, etcétera, cuyo entramado está más cerca de la idea de industria a cielo abierto.
La agroindustria genera empleo, divisas por exportaciones, recursos energéticos, tiene una base competitiva genuina, deslocaliza la población y genera en las afueras de los pueblos modelos industriales nuevos (en la actualidad, por ausencia de políticas públicas, tienen poco mecanismo de producción y financiamiento, tecnología, propiedad intelectual, etc.), y tienen representación gremial menos “afiatada” en la coordinación.
Para finalizar, Bisang subrayó cinco ejes de trabajo claves:
1. Agroindustria motor de desarrollo.
2. Construir una identidad conjunta: consenso, confianza.
3. Agro sustentable + industrialización inteligente.
4. Puentes para una matriz productiva integrada.
5. Inteligencia + paciencia.
Para finalizar la primera parte del encuentro, Marcelo Torrent, del equipo facilitadores de CREA, comunicó las consignas de trabajo de la jornada. Divididos en grupos de 8 integrantes, los representantes de las entidades que participaron del encuentro trabajaron en conjunto para establecer: 1) los temas prioritarios que deberían ser abordados 2) los pasos a seguir en este ámbito de trabajo.
CONCLUSIONES FINALES
Luego de más de una hora de debate, se realizó una puesta en común de las conclusiones obtenidas por los distintos grupos de trabajo.
Ejes comunes:
Trabajo interno: Definir nuestra identidad, institucionalidad y representatividad.
Formular plan estratégico
Comunicación: reposicionar la agroindustria en la sociedad.
Plan de políticas públicas: estar cerca de los decisores.
Otros puntos de convergencia:
Definición de funcionamiento y gobernanza
Definir temas prioritarios del espacio.
Próximos pasos: Visión y misión, regionalizar la red, definir voceros, efectividad en comunicación interna, institucionalizar el espacio, integrar equipos de institucionales, elaborar documentos y publicaciones.
Cierre y rescates de la jornada:
El Director Institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario, Mario Acoroni cerró la jornada de trabajo.
Se consensuó un breve comunicado sobre la reunión para difundir a la prensa. Se acordó resumir los temas tratados.
Se propone realizar la próxima reunión el martes 17 de diciembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Se resuelve enviar el listado de las cámaras que quieren participar y realizar una devolución para poder invitarlos.
Se pone a consideración del plenario ante el pedido de algunas instituciones presentes, seguir trabajando con la metodológica CREA para la próxima reunión, sin dejar de tener en cuenta la importancia de realizar la construcción interinstitucional, como se realizó en la presente reunión, con la participación de facilitadores de diversas instituciones.
Desafíos próximos:
Formar grupos de trabajo.
Acordar el modo de ingreso de nuevas entidades, tema que no pudo abordarse ni definir.
Definir dónde empieza y dónde termina el sector agroindustrial. Sin dejar de ser lo más amplios posibles y llegar a todo la geografía nacional.
Proyecto de documento con los consensos
ENTIDADES PARTICIPANTES
AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria): Michael Dover, Presidente; Cristian Feldkamp, Director Ejecutivo, Facilitadores: Marcelo Torrent, Fermín Torroba, Francisco Mouriño, Sofía Arias, Alejandro Laxague y Eugenia Wolcoff
AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa): Alejandro Petek, Presidente. Cecilia Moral Muñoz.
ACSOJA (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) Luis Zubizarreta, Presidente; Celina Gesé, Gerente Ejecutivo.
APAJ (Asociación de Productores Agropecuarios de Junín) Juan Carlos Acuña, Asesor Derecho Agrario y Ambiental Internacional.
ARGENTRIGO – Asociación Argentina de Trigo: Miguel Cané, Presidente.
ASA (Asociación de Semilleros Argentinos): Alfredo Paseyro, Gerente General.
ASAGIR (Asociación Argentina del Girasol) Juan Martín Salas Oyarzun, Presidente.
Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno: Héctor Huergo, Presidente; Claudio A. Molina, Gerente General; Ana Fernández Moujan.
Asociación Argentina de Productores Porcinos: Lisandro Culasso, Presidente; Juan Pablo Cerini, Secretario.
Bolsa de Cereales de Buenos Aires: José Martins, Presidente.
Bolsa de Cereales de Córdoba: Erardo Gallo, Secretario.
Bolsa de Cereales del Noroeste Argentino: Ignacio Lupion, Presidente; Guillermo Canteros, Director Ejecutivo.
Bolsa de Comercio de Rosario: Alberto Padoán, Presidente; Daniel Nasini, Vicepresidente 2º; Mario Acoroni, Director Institucional; Julio Calzada, Director de Informaciones y Estudios Económicos; Emilce Terré, Jefe de Estudios Económicos; Nicolás Pawlusiak, Prensa; Ma. Sol Biglia, Secretaria Presidencia.
Bolsa de Comercio de Santa Fe: Ulises Mendoza, Presidente.
CACF (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros): Luciano Toldo, Presidente.
CAENA (Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal): Carolina Lombardi, Presidente; Francisco Schang, Gerente.
CAF (Cámara Argentina de Feedlot): Juan Eiras, Presidente; Patricio Reviriego.
CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola): Ricardo Fragueyro, Director.
Cámara Algodonera Argentina:Carlos A. Almiroty, Presidente.
Cámara Argentina de Biotecnología: Graciela Ciccia, Directora; Esteban Turic, Director Ejecutivo Biogénesis Bagó.
CAMPI (Cámara Argentina de Procesadores de Maíz Pisingallo): Sergio Casas, Presidente.
CIAAR (Cámara de Industriales del Arroz Argentino): Federico B. Gadea, Presidente.
CAPROVE (Cámara Argentina de Productos Veterinarios): Sean Scally, Presidente.
CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes): Federico Landgraf, Director Ejecutivo; Magalí Lopez Magneto, Facilitador.
Centro de Corredores de Cereales de Rosario: Andrés Williams, Gerente.
CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Avícolas): Joaquín De Grazia, Vicepresidente; Carlos Sinesi, Gerente.
CIARA-CEC (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina – Centro de Exportadores de Cereales): Gustavo Idígoras, Presidente.
CIL (Centro de la Industria Lechera): Miguel Paulón, Presidente.
CLERA (Cámara de Legumbres de la República Argentina): Sergio Raffaeli, Presidente.
CONINAGRO (Confederación Intercooperativa Agropecuaria): Carlos Iannizzotto, Presidente; Octavio Petrich.
CPIA (Consejo de los Profesionales del Agro, del Ambiente y la Agroindustria): Fernando Vilella, Presidente.
CORENOSA (Consejo Regional del Norte Santafesino): Alberto Buyatti, Vicepresidente.
CRA (Confederaciones Rurales Argentinas): Dardo E. Chiesa, Presidente.
FAA (Federación Agraria Argentina): Andrés Domínguez.
FACMA (Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola): Nicolás Loustau
FAIM (Federación Argentina de la Industria Molinera): Leonardo Simón, Gerente.
Federación Argentina del Citrus Presidente: José Carbonell, Gerente General; Jorge Amigo.
Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales: Daniel Asseff, Asesor.
Federación de Molineros de Yerba Mate: Claudio Anselmo, Presidente.
FITA (Federación de la Industria Textil Argentina): Eduardo Detoma, Gerente.
Fundación Barbechando: Pedro Nazar y María de la Paz Beheran, Vocales; Florencia Ricchiuti, Facilitador.
INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura): Patricia Ortíz, Presidente de Bodegas Argentinas AC
MAIZAR (Asociación Argentina del Maíz y del Sorgo): Alberto Morelli, Presidente.
MATBA ROFEX: Andrés Ponte, Presidente; Marcos Herrmansson, Vicepresidente.
Mesa Coordinadora de Ganados y Carnes: Fernando Canosa, Coordinador.
SRA (Sociedad Rural Argentina Presidente): Daniel Pelegrina, Presidente; Carlos Vila Moret, Vicepresidente; Carlos Vaquer, Vicepresidente 2º; Santos Zuberbuhler, Director de Acción Política; Ezequiel Freijo; Sebastián Dates, Asesor.
Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP - UBA – CONICET): Roberto Bisang
Universidad Austral / Centro de Agro negocios: Ana Galiano, Decana Facultad Ciencias Empresariales.
Arturo Navarro, Años de Campo. Consultor.
Pablo Adreani, Agripac.
Bernardo Cané, Consultor - ex Administrador General de SENASA
Iris Speroni; Columnista La Prensa
Puerto Sitio 0: Alejandro Nari, Rita García
ARCOR: Cecilia Rena, Modesto Madagan (oradores)