Deuda: afirman que, con o sin quita, la reestructuración requerirá un ajuste fiscal

Durante la campaña, el presidente electo recibió en sus oficinas a Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI; y al jamaiquino Trevor Alleyne, representante del organismo en Argentina Crédito: Unidad Ciudadana

Pese a las diferencias de criterio de Fernández y el FMI, expuestas esta semana, los casos de renegociación de Ucrania y Uruguay mostraron ese patrón

Autor: Francisco Jueguen en La Nacion - 23/11/2019


Con o sin quita, y pese al contrapuntos de Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional (FMI) esta semana [el presidente electo dijo que no quería un ajuste], los expertos creen que una reestructuración de la deuda requerirá un apretón fiscal y reformas estructurales.

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) retomó los casos de Ucrania y Uruguay, ambos con stand-by agreements (SBA) con el Fondo y con procesos de reestructuración de sus deudas en los últimos años.En ambos casos se eligió una política contractiva para obtener una mejora en las cuentas fiscales y se impulsaron cambios impositivos, institucionales y financieros, rememoraron Nadin Argañaraz, Bruno Panighel y Julián Illa. Pero estimaron que ambas economías "lograron recuperar rápidamente el sendero de crecimiento económico sostenido a los pocos meses de la reestructuración" de sus deudas.

El trabajo del Iaraf, en base a datos del Ministerio de Hacienda, estimó que la deuda pública bruta del país es actualmente de US$324.000 millones, de los que un 20% vencerá el año que viene y otro 62% en los próximos cuatro años. "Es un hecho que los vencimientos de deuda se encuentran relativamente concentrados en el corto plazo", indicó el informe. En 2020, la Argentina enfrentará vencimientos de deuda por concepto de capital e intereses por más de US$63.800 millones, aproximadamente 15% del PBI. Estos vencimientos están compuestos por US$14.800 millones de intereses y US$49.000 millones de capital.

Sin embargo, en la Secretaría de Finanzas aclararon ayer a LA NACION que la deuda con privados el año que viene -sumando a los organismos internacionales- está en torno de los US$29.000 millones, cifra que consideraron "manejable" si el país logra retornar a los mercados. El resto de la deuda es con el sector público (se descuenta que será refinanciada).

"Para ver el documento haga click aqui