Presentacion del Ing Eduardo Serante del Programa Argentino de Carbono Neutro.

De la presentación participaron también Mario Acoroni, director institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario; Jesús Silveyra, subsecretario de Mercados Agropecuarios; Julio Barrios Cima, gerente general de la Bolsa de Comercio del Chaco; Juan Pablo Durando, secretario de la Bolsa de Comercio de Santa Fe; Alicia Ruppel, gerente de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca y Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba y Jose Martins de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Autor: Informacion de Años de Campo - 27/11/2019


Quiero en primer lugar, comentarles que es este conjunto de Instituciones que formamos el Grupo de Países productores del Sur.

Es una red de especialistas e instituciones del sector privado agroindustrial de los 4 países del Mercosur, que comenzamos a funcionar hace 6 años con la siguiente reflexión. Somos en conjunto hoy los principales exportadores netos de alimentos del mundo, y tenemos un sistema de producción más sustentable que otros países y regiones. Las proyecciones de distintos organismos internacionales muestran que nuestra participación se incrementará aún más en los próximos años y seremos determinantes para la seguridad alimentaria mundial.

Sin embargo el mundo no tiene esta visión de nosotros y no estamos aprovechando comercialmente estas ventajas.

Decidimos hacer esta red para realizar trabajos desde el sector privado y mostrarnos juntos como región frente a países y regiones importadoras y a su vez trabajar con nuestros gobiernos e instituciones para impulsar este cambio.

Las principales líneas de trabajo han sido:

• Geopolítica de los alimentos
• Integración Regional
• Seguridad alimentaria y Desar

Este último es el tema que nos convoca hoy.

Una reflexión para introducir el tema.

La humanidad en los últimos mil años ha logrado producir alimentos frente a una demanda creciente, pero ha disminuido el carbono de sus suelos.
Por otro lado, en el desarrollo de la población mundial ha incrementado la emisión de gases de efecto invernadero, que hoy producen el calentamiento global y el cambio climático.

Hoy los avances tecnológicos nos permiten comenzar a revertir ambos procesos, a través de la aplicación de buenas prácticas de producción, podemos comenzar a recarbonizar nuestros suelos y compensar gran parte de las emisiones del proceso productivo.

Quisiera comentarles brevemente cómo se produce esto en la producción ganadera y agrícola de Argentina.

Uno de los ataques más fuertes sobre la ganadería es que el ganado vacuno con la rumia emite gases de efecto invernadero (metano y óxido ferroso).

Esto es cierto.

A su vez, las vacas consumen alimentos producidos por la fotosíntesis.

En Argentina el 80% de nuestra ganadería vacuna se produce sobre pasturas y campos naturales. Estas pasturas captan el CO2 del aire y compensan gran parte de las emisiones del ganado. Dependerá por supuesto de cuánto se emite y cuánto se capture de cada planteo ganadero.

La agricultura Argentina, también ha cambiado mucho con la tecnología y seguirá cambiando.

El 90% de la producción se hace en siembre directa, con rotación de oleaginosas y gramíneas y en los últimos años se han incrementado los cultivos de cobertura.

Por todo esto es que sostenemos que somos más sustentables que otros países y regiones. Es cierto que todavía hay mucho que mejorar y que debemos medir y certificar estos procesos.

Hoy contamos con nuevos avances tecnológicos, en genética, en tecnología digital, en maquinarias agrícolas, en sensores, satélites etc.
Todo esto nos permitirá aumentar la producción. El nuevo desafío es junto con incrementar la producción, debemos recarbonizar los suelos, y mejorar el balance de carbono. Es un desafío inmenso para los productores.

Debemos lograr que al finalizar una campaña no solo nos preguntemos ¿cómo te rindió el trigo o la soja, sino “¿como fue este año tu balance de carbono, pudiste certificar tu proceso productivo? ¿emitiste un bono? Etc”. Es un cambio importante para todo el sector productivo, que también influirá en forma positiva en la imagen del sector por parte de los consumidores.

Pero esto no solo termina en la tranquera sino cómo veremos hoy, continúa hasta el puerto y hasta la góndola.

O sea, que además de la producción a campo, abarca a la agroindustria, transporte, almacenamiento etc.

Frente a esta realidad, las Instituciones, desde GPS Argentina en los últimos años nos planteamos dos líneas de trabajo.

En primer lugar apoyar al sector público (Ministerio de Agroindustria, Secretaría de Ambiente y Cancillería) en las presentaciones que como país debemos realizar desde el sector agroindustrial a la Cumbre de Cambio Climático.

Y en segundo lugar, proponer al sector privado un trabajo integral del sector agroindustrial y poder lanzar en conjunto este Programa Argentino de Carbono Neutro para alimentos, bebidas y bioenergías de exportación que estamos presentando hoy y que pasará ahora a comentarles Sabine en detalle.

En esta introducción al tema he hablado sobre carne vacuna, cereales y oleaginosas, pero el programa deberá abarcar todos los alimentos producidos en pradera pampeana y en economías regionales y las bioenergías como biocombustibles.

Por último quisiera resaltar la importancia comercial de este programa.

Los cambios producidos por los requerimientos de los consumidores, han llevado a los países y regiones a exigir la certificación de los procesos de producción y dentro de ellos los temas ambientales son cada vez más importantes.

Lo que comenzó como un etiquetado de exigencias de los retailers, supermercados y distintas cadenas de valor, hoy comienzan a convertirse en verdaderas barreras para-arancelarias.

Por eso creemos como dije al comienzo que tenemos ventajas competitivas pero nuestro gran desafío es medirlas, certificarlas y lograr una mejora continua en nuestros procesos de producción. Tendremos así herramientas concretas para potenciar la comercialización de toda nuestra producción de alimentos y bioenergía.

Quiero agradecer muy especialmente a los Directivos de la Bolsa de Cereales de Bs As y de Comercio de Rosario como también a las de Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos, Chaco y Bahía Blanca que han decidido llevar adelante en forma conjunta este proyecto e invitarlos a todos ustedes porque este es un desafío que deberemos llevar adelante entre todos. Para que se pueda concretar necesitamos trabajar mucho con entusiasmo, como veremos a continuación en la presentacion de Sabina.

"Para ver la presentacion de Sabina Papendieck del Programa Argentino de Carbono Neutro haga click aqui