En abril se sabrá si es conveniente la utilización de ómnibus de dos pisos.

Se estima que los ómnibus de dos pisos realizan anualmente cerca de un millón de viajes en el país Crédito: Santiago Filipuzzi

Lo anunció ayer el Gobierno al crear una comisión que investigará ese tipo de unidades; la decisión se toma luego de tres vuelcos ocurridos en la ruta 2

Autor: Alejandro Horvat en La Nacion - 07/02/2020


El Ministerio de Transporte de la Nación instruyó ayer de manera oficial a la secretaría de gestión de esa cartera a que, tras un proceso de investigación, eleve un informe, que se publicará a mediados de abril. Buscarán determinar la conveniencia de la continuidad de los ómnibus de doble piso en recorridos de larga distancia.

Desde la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi) se mostraron dispuestos a colaborar y a tomar las "recomendaciones" que puedan surgir, aunque cuestionan que se califique a estas unidades de peligrosas, debido a que, según sus cifras, solo están involucradas en el 1% de los accidentes viales, cuando realizan cerca de 1.000.000 de viajes interjurisdiccionales por año.

Esas cifras se contraponen con lo sucedido en los últimos dos meses y medio, en que hubo tres accidentes que involucraron a ómnibus de doble piso en el mismo camino: la ruta 2, que une Buenos Aires con Mar del Plata. El martes pasado murieron dos pasajeros y cuatro aún están en grave estado, luego de que volcara el ómnibus a la altura de kilómetro 93.

"Si hay evidencias de que son inseguros, obviamente se avanzará en medidas", dijo ayer el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en declaraciones radiales. "Debido a la gran cantidad de accidentes involucrando a vehículos de ese tipo y ante la falta de medidas adoptadas en materia de seguridad vial en los últimos años, desde el Ministerio de Transporte se determinará la continuidad de dichas unidades en las rutas nacionales", indicó la cartera a través de un comunicado.

"No nos oponemos en absoluto. Es natural que se pidan estos informes por los accidentes que sucedieron y, sobre todo, porque las autoridades de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y del Ministerio de Transporte son nuevas. Pero hace 15 años que se realizan estos informes, que se hacen junto con la participación de distintas universidades y organismos, y todos han dado buenos resultados y mostraron que los colectivos pueden circular", indicaron desde la Celadi.

De todos modos, desde la cámara agregaron que estos informes suelen arrojar "recomendaciones" que luego ellos incorporan a las unidades, como en 2008, cuando agregaron los limitadores de velocidad y, según dicen, redujeron un 50% los accidentes en los años posteriores. "También hemos incorporado frenos ABS, controles de estabilidad. Es decir, un ómnibus de 2020 no tiene nada que ver con uno de 2010".

El Ministerio de Transporte, que dirige Mario Meoni, emitió tres resoluciones. La primera solicita que se inicie "un procedimiento para determinar la conveniencia, perjuicios, riesgos y viabilidad, entre otras circunstancias, de las unidades de ómnibus doble piso destinadas al transporte automotor de pasajeros de carácter interjurisdiccional".

Además, resolvió crear la comisión de evaluación de jornada de trabajo del servicio de transporte automotor de pasajeros en sus diversas modalidades. Participarán un miembro de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, uno de la CNRT y otro de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

También serán convocadas las cámaras del sector, empresas y operadores. En una tercera resolución, se pidió a la CNRT que "profundice los sistemas de controles del servicio de transporte automotor de pasajeros de carácter interjurisdiccional".

Sobre los controles a los choferes, consultado por la posibilidad de que en algún momento la libreta de descanso de los choferes, que es manual, fuera reemplazada por un sistema electrónico tal como lo analizan desde el Gobierno, Mario Calegari, vocero de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), recordó: "Hace entre ocho y 10 años que venimos exigiendo" la implementación de esa medida.

Si bien la Celadi está a favor del informe, manifestaron su preocupación por el efecto que esto pueda tener en la ciudadanía. "La seguridad es una construcción colectiva, desde el mantenimiento del ómnibus, el descanso del chofer, el estado de la ruta y, en el último eslabón, que el pasajero se ponga el cinturón de seguridad. Hay varias partes responsables en un accidente, no queremos que la gente piense que el ómnibus es lo peligroso porque van a empezar a usar el auto, cuando el 60% de los accidentes se dan en vehículos particulares", señalaron. Según la cámara, la cifra de ómnibus que hay en la Argentina está entre las 8000 y 9000 unidades, de las cuales el 80%, aproximadamente, son de dos pisos.

El valor de estas unidades a estrenar ronda los US$300.000, cuando las de una sola planta o "piso y medio" son un 35% más baratas, como también lo es su mantenimiento. Por lo que, en caso de que el informe concluya el recambio de unidades, para las empresas significaría un costo inferior a la renovación de una unidad de dos plantas.

Por la norma, deben cambiar las unidades cada 10 años, aunque, en promedio, las empresas suelen hacerlo cada seis. En la región, estos ómnibus están habilitados para circular en Chile, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay, Colombia y Ecuador. También México y Canadá, incluyendo viajes entre algunas ciudades de los Estados Unidos. En Europa, son comunes en Alemania, Bélgica y Holanda.