Nuevo Aumento en Derechos de Exportación: Actualización de Impacto en Campañas 2019/20 y 2020/21.

En EXPOAGRO 2020 a todas las Bolsa de Comercio y de Cereales en encuentran en el mismo local.

RESUMEN: En el presente documento se actualizan los resultados de la evaluación de impacto realizada en el trabajo previo "Aumento en derechos de exportación: evaluación de impacto en campañas 2019/20 y 2020/21", teniendo en cuenta las nuevas alícuotas de derechos de exportación para productos agropecuarios establecidas en el reciente Decreto 230/2020.

Autor: Informacion de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. - 06/03/2020


Considerando la producción que ya se encontraba comercializada al momento de adoptarse el Decreto, para la campaña 2019/20 el nuevo esquema implicaría una recaudación adicional de USD 330 millones respecto de la situación prevista bajo el anterior Decreto 37/2019, totalizando un aporte al fisco por derechos de exportación de las 6 cadenas de cultivos extensivos de USD 5.936 millones. La recaudación total aumentaría en menor cuantía (USD 274 millones), dada una disminución en lo recaudado por otros impuestos, llevando la recaudación total a USD 11.598 millones.

Para la campaña 2020/21, en donde el nuevo esquema de derechos de exportación afectará las decisiones de los productores desde el inicio de la ventana de siembra, se estima una disminución del área sembrada de 636 mil hectáreas. Esta caída es mayor a la que se preveía bajo los cambios adoptados en el Decreto anterior. En términos de cultivos, el más afectado sería la soja, cuya

intención de siembra disminuiría en 679 mil hectáreas como consecuencia del nuevo aumento en los derechos de exportación al complejo.
Como consecuencia, los cambios recientes tendrán un costo en términos de producción, exportaciones y producto bruto. Mientras la recaudación fiscal aumentaría en USD 1.395 millones durante la campaña 2020/21 en relación a lo que se hubiese obtenido en el escenario
Base, el valor de exportaciones se reduciría en USD 843 millones y el valor agregado en USD 813 millones.

I. Introducción

En el presente documento se actualizan los resultados de la evaluación de impacto realizada en el trabajo previo "Aumento en derechos de exportación: evaluación de impacto en campañas 2019/20 y 2020/21", teniendo en cuenta las nuevas alícuotas de derechos de exportación para productos agropecuarios establecidas en el reciente Decreto 230/2020.

Mediante este Decreto, el Gobierno Nacional elevó los alícuotas de derechos de exportación al complejo soja (grano, harina y aceite) en 3 puntos porcentuales, para llegar a la alícuota máxima de 33% permitida por la Ley de Solidaridad social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, promulgada en diciembre pasado. Al mismo tiempo, se reducen las alícuotas para algunos productos como Girasol y Aceite de Girasol en Bruto (-5 pp), Harina de Trigo (-2 pp), Maní (-5 pp) y Carne Porcina (-4 pp).

En los anuncios previos también se contempló una compensación para los productores de soja que produzcan menos de 1.000 toneladas, siguiendo una fórmula estratificada. En los extremos, los productores con menos de 100 toneladas pagarían una alícuota del 20% luego de la compensación, y aquellos entre 501 y 1.000 toneladas una alícuota del 30%. Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, se compensaría al 74% de los productores de soja, responsables del 23% de la producción nacional. Este mecanismo no fue incluido en el Decreto 230/220, por lo que se desconocen los detalles de su implementación. De todas maneras, en el presente trabajo se analizan los efectos de su posible aplicación.

Siguiendo con la metodología adoptada en nuestro anterior trabajo, en este documento se analizan los impactos de los mencionados cambios en derechos de exportación, tanto en las variables macro del sector, como en la economía del productor, a través del uso de herramientas cuantitativas. Se contemplan en estas estimaciones las 6 principales cadenas de cultivos extensivos: Soja, Maíz, Sorgo, Girasol, Trigo y Cebada.

De esta manera, utilizando los modelos de simulación PEATSim.Ar y Cadenas de Valor Agropecuarias, se estudiaron los efectos sobre las campañas 2019/20 y 2020/21 de tres escenarios:

- Base: asume la continuidad de las alícuotas de derechos de exportación en vigor hasta diciembre de 2019, bajo el esquema de pesos por dólar exportado adoptado en septiembre de 2018.

- Decreto 37/2019: contempla las alícuotas del decreto promulgado el 14 de diciembre pasado, de un 30% al complejo soja, 12% a los cereales y 9% a principales carnes y productos lácteos de exportación, entre otros.

- Decreto 230/2020 (Nuevos DEX): incorpora los cambios establecidos por el reciente Decreto, que eleva los aranceles al complejo soja al 33%, mientras reduce las alícuotas para algunos productos.

Respecto del trabajo publicado en diciembre pasado, los resultados para los escenarios Base y Decreto 37/2019 pueden diferir, debido a que se actualizaron las estimaciones de precios y cantidades también para estos escenarios.

Debe notarse que estas modificaciones se establecen en un contexto de vulnerabilidad de la producción agropecuaria, influenciado por un escenario de precios internacionales adverso, que incorpora a factores disruptivos como la Guerra Comercial, la Fiebre Porcina Africana y la desaceleración del crecimiento económico mundial por el avance del coronavirus.


"Para ver el documento completo entre al siguiente Link haga click aqui