“El programa económico argentino es de extremo riesgo y modestos objetivos”

Un muy interesante entrevista de Marcelos Longobardi sobre la situacion de la economia mundial y el panorama de la economia interna.

“Desde mitad de enero que nuestros clientes recibieron la información sobre lo que iba a pasar con la economía mundial por la velocidad con que sigue el virus. La economía global ya estaba muy vulnerable en el cuarto trimestre del año pasado, con desaceleraciones en términos de crecimiento que no se veían desde hace cinco o seis años”. “China tiene un peso y sobre todo para la región muy fuerte. La expansión al resto del mundo sin duda genera un trimestre recesivo. En ese contexto la buena noticia es que China volvió a trabajar intensamente”.

Autor: Miguel Angel Brodas en Radio Mitre - 11/03/2020


El equipo de Cada Mañana dialogó con el economista Miguel Ángel Broda al respecto de la renegociación de la deuda y el futuro financiero del país.
El precio del petróleo en el mercado internacional se contrajo a niveles de 1991, alcanzando un retroceso de 25%, como consecuencia de la disputa en la producción entre Rusia y Arabia Saudita y la abrupta caída de la demanda a consecuencia del brote de coronavirus.

A su vez, el virus también afectó la economía global con caídas en las bolsas de todo el mundo.

En este complejo contexto, Argentina se encuentra en la antesala de las discusiones por la renegociación de la deuda con el fantasma del default sobrevolando.

Para ahondar acerca del panorama económico que nos presenta la actualidad, el equipo de Cada Mañana dialogó con el economista Miguel Ángel Broda.

Las frases más destacadas de Miguel Ángel Broda en Cada Mañana:

“Desde mitad de enero que nuestros clientes recibieron la información sobre lo que iba a pasar con la economía mundial por la velocidad con que sigue el virus. La economía global ya estaba muy vulnerable en el cuarto trimestre del año pasado, con desaceleraciones en términos de crecimiento que no se veían desde hace cinco o seis años”.

“China tiene un peso y sobre todo para la región muy fuerte. La expansión al resto del mundo sin duda genera un trimestre recesivo. En ese contexto la buena noticia es que China volvió a trabajar intensamente”.

“Europa entra en recesión y EEUU desacelera fuertemente su tas fe crecimiento”.

“El mundo está en terapia y adicionalmente Brasil desacelera las expectativas de crecimiento con algunos problemas políticos de magnitud”.

“Esto es una recesión con reducciones de oferta agregada. El 75% del comercio internacional se hace con bienes que se producen en cadenas de valor en diferentes países”.

“El miedo y el pánico del consumidor va a producir una caída de demanda”.

“Que la tasa de interés vaya para abajo es una noticia que facilitaría una complejísima negociación de deuda que tenemos por delante”.

“Por otro lado es un mundo que produce una aversión al riesgo que está produciendo salida de capitales de toda la región. Todo el mundo está muy preocupado y a nadie le interesa Argentina”.

“No es un mundo que nos favorece para la no inminente renegociación de la deuda. Argentina tiene un plan económico que implica una propuesta unilateral muy agresiva. Argentina tiene programa económico, tiene el origen en lo que los economistas del equipo económico han pensado de cómo funciona la economía de toda la vida. Es un programa heterodoxo, estructural, keynesiano y muy activo con el rol del Estado”.

“Es un programa de emergencia que parte de que no es posible seguir haciendo ajuste fiscal. Eso implica que no vamos a tener superávit primario, para poder seguir gastando necesitamos subir impuestos y reestructurar la deuda. Obviamente la suba de impuesto atenta contra el crecimiento a largo plazo. Como no tenemos superávit primario, necesitamos comprar dólares, emite el Banco Central porque no hay con qué comprar dólares”.

" Documentos para ver haga click aqui