Claudio Belocopitt: “Estamos preparándonos con todas las alternativas y la gente lo tiene que saber: esto es una guerra”

El presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud analizó la propagación del coronavirus en el país y enfatizó en la necesidad de que el sistema privado se involucre en las decisiones futuras. Belocopitt aseguró que el 77% de las derivaciones por coronavirus fueron hechas al sistema privado
Autor: Reparteje de Infobae al presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud Claudio Belocopitt - 19/03/2020
Frente a la brutal propagación del coronavirus en el mundo y los 97 casos confirmados en la Argentina, el futuro continúa siendo una incógnita para los especialistas en salud y las autoridades del gobierno nacional. A pesar de las medidas adoptadas en los últimos días, los interrogantes se multiplican: ¿está el sistema argentino capacitado para una masiva multiplicación de infectados locales? ¿Se alcanzarán en el país cifras similares a las de Italia o España?
Claudio Belocopitt, presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), analizó dicho contexto y cuestionó al Poder Ejecutivo por no haber sentado en la mesa de diálogo al sistema de salud privado. “No hemos tenido la posibilidad de trabajar en un esquema de articulación como tienen que ser público/privada. Es difícil en un momento sensible y complicado... Yo no quiero generar diferencias ni problemas, es un momento para sumar. Acá, aquel que esté pensando en hacer política o aquel que esté pensando en hacer un negocio, en un momento de una gravedad extrema, de una crisis de una profundidad terrible, primero es un estúpido y segundo es un reverendo hijo de puta”.
El empresario agregó: “Nosotros somos actores protagónicos pero no somos directores del teatro de operaciones. Esto es una guerra. Lo que la gente tiene que entender es que es una guerra, de características diferentes, pero una guerra. Los recursos deben estar unificados y mancomunados en conjunto. El sistema de salud lo está dispuesto a hacer, sin ningún tipo de mezquindad”.
—¿A cuánta gente atienden ustedes por mes o por año?
—Yo presido la UAS. La integran todas las cámaras de salud que trabajan en la Argentina. La componen clínicas, sanatorios, centros de diagnóstico, empresas de ambulancias, hospitales de comunidad, geriátricos, empresas de odontologia. Atienden al 70% de los argentinos. De hecho hay una estadística que me pasa una cámara de emergencias médicas respecto a las derivaciones por el coronavirus: el 77% de las derivaciones fueron hechas al sistema privado.
—Todos los protocolos se han tomado sin saber la disponibilidad de camas, respiradores...
—Cualquier aparición pública que uno hace recibe insultos o golpes, nosotros queremos sumar. Te voy a dar ejemplos para que se entienda desde el planteo que el sector privado está haciendo, entre lo posible y lo que no se puede. El protocolo actual establece que cualquier paciente sospechoso (es decir, tengo fiebre y vengo de una zona de alto nivel de contagio) tiene que quedar en observación. ¿Es un estado ideal que esto suceda? Es un estado ideal. ¿Es posible? No es posible. ¿Por qué? Porque los pacientes pasan en observación tres o cuatro días, ocupan un espacio, ocupan un recurso escaso y no es posible. Los países dejan a esos pacientes en la casa, así debe ser.
" Documentos para ver haga click aqui