En economía, los presidentes no pueden hacer el milagro de multiplicar los pesos como los panes.

La singular expansión de dinero por parte del Banco Central generará tensiones sobre los precios de los bienes y servicios y en el tipo de cambio.
Autor: Por Roberto Cachanosky en Infobae.com - 23/06/2020
Durante la campaña electoral de 2019 y, ahora para cuando se salga de la cuarentena, el Gobierno insiste con que va a reactivar la economía vía el consumo. Considera que aumentando la demanda de la población las empresas van a poder producir más, se va a contratar más gente y la economía va a entrar en un círculo virtuoso de crecimiento económico. Esta fórmula, ensayada infinidad de veces con finales desastrosos parece no tener en cuenta que para poder consumir primero hay que producir.
¿De qué forma puede aumentar el consumo? Si se saca el velo monetario que confunde el análisis y se imagina una sociedad de trueque, para que se pueda consumir primero habrá que producir algo que otro necesite y lo quiera intercambiar por lo que una persona o empresa fabrica. De ahí que, si no se genera ingreso no se podrá consumir.
¿Qué otra posibilidad cabe para poder consumir? Que alguien mantenga en forma voluntaria o en forma involuntaria a una persona. De alguna manera, la cultura de la dádiva con millones de planes sociales y empleos estatales en los tres niveles de gobierno son mecanismos para que los contribuyentes mantengan a los que, a pesar de no producir nada, puedan consumir. Cuando se refiere a los empleados públicos, se trata de la inmensa mayoría, no todos, porque hay puestos de trabajo que sí generan algún valor agregado, como las fuerzas de seguridad, armadas, jueces, educación, sanidad, etc.
El mecanismo de expoliar impositivamente a unos sectores para financiar el consumo de otros se ha usado y se sigue usando intensamente en Argentina, pese a que sus efectos son siempre negativos.
" Documentos para ver haga click aqui