Red de Seguridad Alimentaria del CONICET.

La Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es una red dinámica de investigadores del CONICET, INTA, INTI, CNEA y Universidades que genera conocimientos científicos que sirven como sustento técnico para que las autoridades definan políticas de gestión y para proveer (a los organismos de verificación y a la cadena agroalimentaria) información y recomendaciones científicas independientes sobre riesgos para la salud pública y alimentaria existentes y emergentes dentro del marco de Una Salud.
Autor: Informacion de Red de Seguridad Alimentaria-CONICET (RSA) - 03/07/2020
Introducción
La emergencia y reemergencia de enfermedades asociadas a los alimentos motivaron la revalorización del concepto “Un mundo una salud” por parte de la OMS, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) las cuales, con el apoyo de UNICEF, UNSIC y el Banco Mundial, recomendaron medidas globales tendientes a mejorar la coordinación de las políticas sanitarias para la predicción, prevención y respuesta a los problemas actuales en la interfaz hombre-animales-medio ambiente
De este modo, se inició una etapa de transformaciones que pretenden fijar pautas para enfrentar con éxito los desafíos actuales y futuros, particularmente en materia de seguridad alimentaria.
El conocimiento de las cadenas agroalimentarias (del campo al plato) y de los factores que impactan sobre la presencia de un peligro en un alimento, son necesarios para sostener científicamente las medidas de gestión del riesgo. Es por ello esencial disponer de recomendaciones científicas independientes e información sobre riesgos existentes y emergentes. En Argentina, el CONICET -con los otros organismos de ciencia y universidades- cuenta con las capacidades necesarias para elaborar evaluaciones de riesgo con base científica e independiente.
En este contexto, en 2014 el CONICET creó la Red de Seguridad Alimentaria ( HYPERLINK "https://rsa.conicet.gov.ar/" https://rsa.conicet.gov.ar/), la cual se constituye como una entidad de alcance nacional dedicada a la evaluación de riesgos de la Seguridad Alimentaria, con un abordaje de las cadenas alimentarias “desde el campo a la mesa”, bajo el concepto “un mundo una salud”. Su objetivo general es desarrollar y analizar información, con base científica tecnológica, de la situación actual en materia de Seguridad Alimentaria en Argentina, en conjunto con instituciones sanitarias nacionales e internacionales que gestionan los riesgos asociados a las cadenas alimentarias y aportar la información científica y tecnológica que permita mejorar los procesos de la producción, industrialización y el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades y contaminaciones al sector privado involucrado a lo largo de las cadenas agroalimentarias.
Qué es Red de Seguridad Alimentaria-CONICET (RSA)
La Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es una red dinámica de investigadores del CONICET, INTA, INTI, CNEA y Universidades que genera conocimientos científicos que sirven como sustento técnico para que las autoridades definan políticas de gestión y para proveer (a los organismos de verificación y a la cadena agroalimentaria) información y recomendaciones científicas independientes sobre riesgos para la salud pública y alimentaria existentes y emergentes dentro del marco de Una Salud.
Objetivos
La RSA tiene como objetivo desarrollar y analizar información, con base científica tecnológica, del último conocimiento disponible en materia de Seguridad Alimentaria que sirva como base para la adopción de políticas públicas que permitan mejorar los procesos de producción, industrialización, tratamiento y diagnóstico de las enfermedades y contaminaciones a lo largo de las cadenas agroalimentarias.
Objetivos estratégicos
Aportar criterios técnicos y científicos para promover la excelencia de los alimentos de la Argentina y Mercosur.
Aumentar la confianza del consumidor.
Alcanzar un sistema de análisis de riesgo más eficiente, uniforme y reconocido internacionalmente.
Objetivos específicos
Estimular y promover la interacción del CONICET con instituciones sanitarias nacionales e internacionales que gestionan el riesgo desde la Seguridad Alimentaria y otros organismos privados interesados en la temática.
Brindar asistencia técnica para evaluar y dar respuesta a problemáticas en materia de Seguridad Alimentaria.
Fundamentar los temas prioritarios para el país en materia de Seguridad Alimentaria considerando aspectos de salud pública, sanidad animal, recursos naturales y comercio nacional e internacional, entre otros.
Analizar los datos generados por los organismos públicos encargados de la gestión del riesgo y por pequeñas y grandes empresas del sector alimentario para generar información científica relevante (ej.: análisis de los resultados generados en frigoríficos, análisis de los resultados del plan CREHA, portal RASFF, solo por nombrar algunos).
Dinamizar la comunicación entre la Red de Seguridad Alimentaria con los organismos públicos de gestión de riesgo y con el sector alimentario, para identificar áreas donde se requiera el aporte de los investigadores. En este punto resulta fundamental analizar los problemas bajo un enfoque integral de las cadenas agroalimentarias, concepto comúnmente denominado “de la granja a la mesa”.
Realizar evaluaciones de riesgo para identificar y priorizar el curso de acción sobre los peligros en diferentes cadenas agroalimentarias.
Realizar informes con base científica destinados a la resolución de problemas inherentes al sector alimentario.
Estructura y funcionamiento de la Red
La RSA presenta la siguiente estructura conformada por:
Dirección (D): gestión y decisión política de la Red.
Coordinación General (CG): gestión, administración y ejecución de la Red.
Consejo Directivo (CD): órgano colegiado de toma de decisión de la Red respecto de las temáticas a abordar, aprobación de la incorporación de nuevas instituciones, etc.
Comité de Vinculación Inter-Institucional (CVI): órgano de información y vinculación de la RSA con instituciones de gestión de riesgos en materia de Seguridad Alimentaria
Coordinadores Temáticos (CT): órgano científico, administrativo y de contralor de los GIAH y GE
Grupos de Investigación Ad-Hoc (GIAH) y Grupos de Expertos (GE): forman el instrumento de investigación científico tecnológico de la Red y podrán estar conformados por investigadores de diversas especialidades y distintas instituciones (multidisciplinario).
Ante una solicitud de un organismo público o privado (demanda) o la identificación desde el evaluador del riesgo de un peligro o riesgo potencial (oferta) el Consejo Directivo (CD) evalúa el modo de abordaje y si corresponde la conformación de un grupo de investigación ad hoc (GIAH) o grupo de expertos (GE).
Los GIAH y GE son constituidos por equipos de expertos para responder la consulta o realizar la evaluación de riesgos si corresponde.
En conformidad con las recomendaciones de los organismos internacionales en la materia (FAO, OMS, OIE), los grupos ad hoc y de expertos tienen una separación funcional con los gestores del riesgo lo que permite establecer criterios independientes durante la ejecución de las tareas realizadas en el contexto de la evaluación de riesgos durante el período en que se está llevando a cabo.
" Documentos para ver haga click aqui