Fer­nán­dez y Ló­pez Obra­dor, jun­tos por el cam­bio

Es muy hu­mano eso de pen­sar en uto­pías o en ideas apa­sio­na­das con las que en­tu­sias­mar­nos con me­jo­res ho­ri­zon­tes, en es­pe­cial cuan­do la reali­dad es som­bría y com­ple­ja. Es­to ocu­rre tan­to en el plano in­di­vi­dual co­mo en el co­lec­ti­vo, que en la prác­ti­ca apa­re­cen en­tre­mez­cla­dos: so­mos par­te de un en­torno so­cial, en el que in­ter­ac­tua­mos y for­ma­mos nues­tras iden­ti­da­des.

Autor: Ser­gio Be­rensz­tein en La Nacion - 03/07/2020


Al­gu­nos lo con­si­de­ra­rán una suer­te de es­ca­pis­mo; otros, una for­ma de ca­na­li­zar frus­tra­cio­nes. Ten­de­mos a cons­truir un pris­ma sim­bó­li­co con com­po­nen­tes de na­tu­ra­le­za re­li­gio­sa o ideo­ló­gi­ca a tra­vés del cual ima­gi­na­mos un fu­tu­ro más afa­ble, aun­que nun­ca ter­mi­ne de con­cre­tar­seo,peo­raún,aun­que­quie­nes­se acer­ca­ron a ese ideal en la prác­ti­ca se ale­ja­sen de esos sue­ños com­par­ti­dos, de­bien­do jus­ti­fi­car lue­go las ra­zo­nes del nau­fra­gio: in­ten­tar la ma­te­ria­li­za­ción de las uto­pías sue­le ser mu­cho más de­cep­cio­nan­te que so­por­tar las con­di­cio­nes ini­cia­les, por cier­to no­ci­vas, que ex­pli­can su sur­gi­mien­to. El san­grien­to re­co­rri­do del “so­cia­lis­mo real” es el me­jor ejem­plo de es­ta du­ra pa­ra­do­ja.

Es muy hu­mano eso de pen­sar en uto­pías o en ideas apa­sio­na­das con las que en­tu­sias­mar­nos con me­jo­res ho­ri­zon­tes, en es­pe­cial cuan­do la reali­dad es som­bría y com­ple­ja. Es­to ocu­rre tan­to en el plano in­di­vi­dual co­mo en el co­lec­ti­vo, que en la prác­ti­ca apa­re­cen en­tre­mez­cla­dos: so­mos par­te de un en­torno so­cial, en el que in­ter­ac­tua­mos y for­ma­mos nues­tras iden­ti­da­des. Al­gu­nos lo con­si­de­ra­rán una suer­te de es­ca­pis­mo; otros, una for­ma de ca­na­li­zar frus­tra­cio­nes. Ten­de­mos a cons­truir un pris­ma sim­bó­li­co con com­po­nen­tes de na­tu­ra­le­za re­li­gio­sa o ideo­ló­gi­ca a tra­vés del cual ima­gi­na­mos un fu­tu­ro más afa­ble, aun­que nun­ca ter­mi­ne de con­cre­tar­seo,peo­raún,aun­que­quie­nes­se acer­ca­ron a ese ideal en la prác­ti­ca se ale­ja­sen de esos sue­ños com­par­ti­dos, de­bien­do jus­ti­fi­car lue­go las ra­zo­nes del nau­fra­gio: in­ten­tar la ma­te­ria­li­za­ción de las uto­pías sue­le ser mu­cho más de­cep­cio­nan­te que so­por­tar las con­di­cio­nes ini­cia­les, por cier­to no­ci­vas, que ex­pli­can su sur­gi­mien­to. El san­grien­to re­co­rri­do del “so­cia­lis­mo real” es el me­jor ejem­plo de es­ta du­ra pa­ra­do­ja.

Es muy hu­mano eso de pen­sar en uto­pías o en ideas apa­sio­na­das con las que en­tu­sias­mar­nos con me­jo­res ho­ri­zon­tes, en es­pe­cial cuan­do la reali­dad es som­bría y com­ple­ja. Es­to ocu­rre tan­to en el plano in­di­vi­dual co­mo en el co­lec­ti­vo, que en la prác­ti­ca apa­re­cen en­tre­mez­cla­dos: so­mos par­te de un en­torno so­cial, en el que in­ter­ac­tua­mos y for­ma­mos nues­tras iden­ti­da­des. Al­gu­nos lo con­si­de­ra­rán una suer­te de es­ca­pis­mo; otros, una for­ma de ca­na­li­zar frus­tra­cio­nes. Ten­de­mos a cons­truir un pris­ma sim­bó­li­co con com­po­nen­tes de na­tu­ra­le­za re­li­gio­sa o ideo­ló­gi­ca a tra­vés del cual ima­gi­na­mos un fu­tu­ro más afa­ble, aun­que nun­ca ter­mi­ne de con­cre­tar­seo,peo­raún,aun­que­quie­nes­se acer­ca­ron a ese ideal en la prác­ti­ca se ale­ja­sen de esos sue­ños com­par­ti­dos, de­bien­do jus­ti­fi­car lue­go las ra­zo­nes del nau­fra­gio: in­ten­tar la ma­te­ria­li­za­ción de las uto­pías sue­le ser mu­cho más de­cep­cio­nan­te que so­por­tar las con­di­cio­nes ini­cia­les, por cier­to no­ci­vas, que ex­pli­can su sur­gi­mien­to. El san­grien­to re­co­rri­do del “so­cia­lis­mo real” es el me­jor ejem­plo de es­ta du­ra pa­ra­do­ja.

Des­de que exis­ten re­gis­tros, una in­men­sa tra­di­ción de mo­vi­mien­tos, re­li­gio­nes y per­so­nas se pro­pu­sie­ron al­gu­na vez cam­biar el mun­do. Hip­pies y mi­li­ta­res, mon­jes y ca­te­drá­ti­cos, fi­ló­so­fos y ar­tis­tas: ini­cia­ti­vas que se ca­rac­te­ri­za­ron por al­can­zar una po­pu­la­ri­dad ines­ta­ble y ge­ne­ral­men­te aco­ta­da, pe­ro so­bre to­do una en­car­na­du­ra siem­pre com­pli­ca­da que de nin­gún mo­do fue­ron mo­no­po­lio de la po­lí­ti­ca. En nues­tra épo­ca ocu­rre lo con­tra­rio: da­da la cri­sis de los gran­des re­la­tos y en una so­cie­dad pos­mo­der­na, frag­men­ta­da y lí­qui­da, que pri­vi­le­gia lo mi­cro y la in­me­dia­tez, se des­di­bu­ja­ron ca­te­go­rías co­mo cla­se, par­ti­do o ciu­da­da­nía pa­ra dar lu­gar a ac­to­res, es­pa­cios y ve­ci­nos. En ese con­tex­to, te­ner un te­cho que no se vue­le, una mo­ti­to pa­ra za­far de un trans­por­te pú­bli­co in­efi­caz e in­se­gu­ro y, prin­ci­pal­men­te, al­go pa­re­ci­do a un in­gre­so es­ta­ble y fi­jo, aun­que sea mi­se­ra­ble, se con­vir­tió en la as­pi­ra­ción do­mi­nan­te pa­ra de­ma­sia­dos mi­llo­nes de se­res hu­ma­nos con de­re­chos –en la teo­ría– y de­ma­sia­das ne­ce­si­da­des –en la prác­ti­ca–.

Des­de que exis­ten re­gis­tros, una in­men­sa tra­di­ción de mo­vi­mien­tos, re­li­gio­nes y per­so­nas se pro­pu­sie­ron al­gu­na vez cam­biar el mun­do. Hip­pies y mi­li­ta­res, mon­jes y ca­te­drá­ti­cos, fi­ló­so­fos y ar­tis­tas: ini­cia­ti­vas que se ca­rac­te­ri­za­ron por al­can­zar una po­pu­la­ri­dad ines­ta­ble y ge­ne­ral­men­te aco­ta­da, pe­ro so­bre to­do una en­car­na­du­ra siem­pre com­pli­ca­da que de nin­gún mo­do fue­ron mo­no­po­lio de la po­lí­ti­ca. En nues­tra épo­ca ocu­rre lo con­tra­rio: da­da la cri­sis de los gran­des re­la­tos y en una so­cie­dad pos­mo­der­na, frag­men­ta­da y lí­qui­da, que pri­vi­le­gia lo mi­cro y la in­me­dia­tez, se des­di­bu­ja­ron ca­te­go­rías co­mo cla­se, par­ti­do o ciu­da­da­nía pa­ra dar lu­gar a ac­to­res, es­pa­cios y ve­ci­nos. En ese con­tex­to, te­ner un te­cho que no se vue­le, una mo­ti­to pa­ra za­far de un trans­por­te pú­bli­co in­efi­caz e in­se­gu­ro y, prin­ci­pal­men­te, al­go pa­re­ci­do a un in­gre­so es­ta­ble y fi­jo, aun­que sea mi­se­ra­ble, se con­vir­tió en la as­pi­ra­ción do­mi­nan­te pa­ra de­ma­sia­dos mi­llo­nes de se­res hu­ma­nos con de­re­chos –en la teo­ría– y de­ma­sia­das ne­ce­si­da­des –en la prác­ti­ca–.

A pe­sar de eso, aque­llas uto­pías nun­ca des­apa­re­cie­ron del to­do. De Tho­mas Moo­re en ade­lan­te, en to­do el es­pec­tro ideo­ló­gi­co y en to­das las va­rian­tes que adop­tó la vi­da re­li­gio­sa siem­pre hu­bo or­ga­ni­za­cio­nes, gru­pos y sec­tas que reivin­di­ca­ron pa­ra sí el sa­gra­do pa­pel de man­te­ner­las vi­vas. El an­he­lo de cons­truir una so­cie­dad me­jor con­ti­nuó tran­si­tan­do su re­co­rri­do in­ter­mi­na­ble y en ca­da pa­ra­da fue cam­bian­do el sig­ni­fi­ca­do de lo que los con­tem­po­rá­neos con­si­de­ra­ban que era, jus­ta­men­te, “me­jor”. Has­ta la li­te­ra­tu­ra se hi­zo eco de es­ta bús­que­da irre­fre­na­ble: Cer­van­tes pu­so en bo­ca del Qui­jo­te que “cam­biar el mun­do no es lo­cu­ra ni uto­pía, sino jus­ti­cia”, y John Len­non ase­gu­ró, tres si­glos y me­dio des­pués, que aque­llas pa­la­bras que es­cu­chó San­cho eran las de un so­ña­dor, pe­ro que de nin­gu­na ma­ne­ra era el úni­co. Con mu­cho más én­fa­sis y de­sen­fa­do, Gre­ta Thurn­berg irrum­pió con fres­cu­ra ado­les­cen­te cues­tio­nan­do al es­ta­blish­ment cuan­do to­da­vía su­po­nía­mos que lo peor que nos po­dría ocu­rrir era que se agu­di­za­ran las con­se­cuen­cias del cam­bio cli­má­ti­co.

A pe­sar de eso, aque­llas uto­pías nun­ca des­apa­re­cie­ron del to­do. De Tho­mas Moo­re en ade­lan­te, en to­do el es­pec­tro ideo­ló­gi­co y en to­das las va­rian­tes que adop­tó la vi­da re­li­gio­sa siem­pre hu­bo or­ga­ni­za­cio­nes, gru­pos y sec­tas que reivin­di­ca­ron pa­ra sí el sa­gra­do pa­pel de man­te­ner­las vi­vas. El an­he­lo de cons­truir una so­cie­dad me­jor con­ti­nuó tran­si­tan­do su re­co­rri­do in­ter­mi­na­ble y en ca­da pa­ra­da fue cam­bian­do el sig­ni­fi­ca­do de lo que los con­tem­po­rá­neos con­si­de­ra­ban que era, jus­ta­men­te, “me­jor”. Has­ta la li­te­ra­tu­ra se hi­zo eco de es­ta bús­que­da irre­fre­na­ble: Cer­van­tes pu­so en bo­ca del Qui­jo­te que “cam­biar el mun­do no es lo­cu­ra ni uto­pía, sino jus­ti­cia”, y John Len­non ase­gu­ró, tres si­glos y me­dio des­pués, que aque­llas pa­la­bras que es­cu­chó San­cho eran las de un so­ña­dor, pe­ro que de nin­gu­na ma­ne­ra era el úni­co. Con mu­cho más én­fa­sis y de­sen­fa­do, Gre­ta Thurn­berg irrum­pió con fres­cu­ra ado­les­cen­te cues­tio­nan­do al es­ta­blish­ment cuan­do to­da­vía su­po­nía­mos que lo peor que nos po­dría ocu­rrir era que se agu­di­za­ran las con­se­cuen­cias del cam­bio cli­má­ti­co.

Ha­ce una se­ma­na, du­ran­te un even­to di­gi­tal or­ga­ni­za­do por la Fa­cul­tad de Ciencias So­cia­les de la UBA y del que par­ti­ci­pó el ex­pre­si­den­te bra­si­le­ño Lu­la da Sil­va, Al­ber­to Fer­nán­dez pre­fi­rió con­tra­de­cir es­ta ló­gi­ca ubi­cua y mul­ti­tem­po­ral: se la­men­tó de que los úni­cos man­da­ta­rios con vo­lun­tad de cam­biar el mun­do en es­tos mo­men­tos fue­ran él y su par me­xi­cano, An­to­nio Ma­nuel Ló­pez Obra­dor. Más allá de que es­to po­ne de ma­ni­fies­to un pro­fun­do des­co­no­ci­mien­to de las enor­mes di­fi­cul­ta­des que es­tá en­con­tran­do AMLO pa­ra des­ple­gar su agen­da de go­bierno (se ve ade­más que el Gru­po de Pue­bla, ocu­pa­do en com­ba­tir el neo­li­be­ra­lis­mo y el law­fa­re, no con­si­de­ró im­por­tan­te de­ba­tir las me­jo­res prác­ti­cas pa­ra en­fren­tar la pan­de­mia, ha­bi­da cuen­ta de los cri­te­rios opues­tos de los go­bier­nos de Mé­xi­co y la Ar­gen­ti­na), su­po­ne que el res­to de los lí­de­res de la re­gión son cam­peo­nes del sta­tu quo. No pa­re­ce una ca­rac­te­ri­za­ción apro­pia­da pa­ra su né­me­sis, Bol­so­na­ro, que lle­gó al po­der gra­cias a su re­cha­zo a las prác­ti­cas del es­ta­blish­ment po­lí­ti­co de su país, del cual uno de sus prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas era pre­ci­sa­men­te Lu­la: a su ma­ne­ra, y con un es­ti­lo dis­rup­ti­vo con sa­li­das pro­vo­ca­ti­vas a me­nu­do ex­tre­mas y aun ofen­si­vas, el man­da­ta­rio bra­si­le­ño desafía esa con­cep­ción edul­co­ra­da y re­duc­cio­nis­ta que Al­ber­to Fer­nán­dez pa­re­ce ha­ber desa­rro­lla­do res­pec­to de es­ta cues­tión.

¿Pue­den es­ta­ble­cer­se las mis­mas prio­ri­da­des en so­cie­da­des tan di­ver­sas y com­ple­jas co­mo las la­ti­noa­me­ri­ca­nas? Cam­biar el mun­do en Chi­le pue­de im­pli­car pa­ra los am­plios sec­to­res me­dios y po­pu­la­res que irrum­pie­ron sor­pre­si­va­men­te en la es­ce­na pú­bli­ca en oc­tu­bre del año pa­sa­do ac­ce­der a bie­nes pú­bli­cos esen­cia­les co­mo edu­ca­ción y sa­lud. Pa­ra un cu­bano, vi­vir en li­ber­tad. Pa­ra un co­lom­biano, al­can­zar la paz in­te­rior. Pa­ra un cen­troa­me­ri­cano, mi­grar a EE.UU. (ca­si im­po­si­ble aho­ra por la es­tre­cha co­la­bo­ra­ción en­tre Trump y el idea­lis­ta Ló­pez Obra­dor, que im­pi­de que los mi­gran­tes lle­guen a la fron­te­ra con el ro­mán­ti­co uso de la fuer­za mi­li­tar). Pa­ra un ar­gen­tino, de­rro­tar a la in­fla­ción, te­ner mo­ne­da y un go­bierno que no de­ba de­fi­nir­se co­mo inep­to­crá­ti­co.

Ha­ce una se­ma­na, du­ran­te un even­to di­gi­tal or­ga­ni­za­do por la Fa­cul­tad de Ciencias So­cia­les de la UBA y del que par­ti­ci­pó el ex­pre­si­den­te bra­si­le­ño Lu­la da Sil­va, Al­ber­to Fer­nán­dez pre­fi­rió con­tra­de­cir es­ta ló­gi­ca ubi­cua y mul­ti­tem­po­ral: se la­men­tó de que los úni­cos man­da­ta­rios con vo­lun­tad de cam­biar el mun­do en es­tos mo­men­tos fue­ran él y su par me­xi­cano, An­to­nio Ma­nuel Ló­pez Obra­dor. Más allá de que es­to po­ne de ma­ni­fies­to un pro­fun­do des­co­no­ci­mien­to de las enor­mes di­fi­cul­ta­des que es­tá en­con­tran­do AMLO pa­ra des­ple­gar su agen­da de go­bierno (se ve ade­más que el Gru­po de Pue­bla, ocu­pa­do en com­ba­tir el neo­li­be­ra­lis­mo y el law­fa­re, no con­si­de­ró im­por­tan­te de­ba­tir las me­jo­res prác­ti­cas pa­ra en­fren­tar la pan­de­mia, ha­bi­da cuen­ta de los cri­te­rios opues­tos de los go­bier­nos de Mé­xi­co y la Ar­gen­ti­na), su­po­ne que el res­to de los lí­de­res de la re­gión son cam­peo­nes del sta­tu quo. No pa­re­ce una ca­rac­te­ri­za­ción apro­pia­da pa­ra su né­me­sis, Bol­so­na­ro, que lle­gó al po­der gra­cias a su re­cha­zo a las prác­ti­cas del es­ta­blish­ment po­lí­ti­co de su país, del cual uno de sus prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas era pre­ci­sa­men­te Lu­la: a su ma­ne­ra, y con un es­ti­lo dis­rup­ti­vo con sa­li­das pro­vo­ca­ti­vas a me­nu­do ex­tre­mas y aun ofen­si­vas, el man­da­ta­rio bra­si­le­ño desafía esa con­cep­ción edul­co­ra­da y re­duc­cio­nis­ta que Al­ber­to Fer­nán­dez pa­re­ce ha­ber desa­rro­lla­do res­pec­to de es­ta cues­tión.

¿Pue­den es­ta­ble­cer­se las mis­mas prio­ri­da­des en so­cie­da­des tan di­ver­sas y com­ple­jas co­mo las la­ti­noa­me­ri­ca­nas? Cam­biar el mun­do en Chi­le pue­de im­pli­car pa­ra los am­plios sec­to­res me­dios y po­pu­la­res que irrum­pie­ron sor­pre­si­va­men­te en la es­ce­na pú­bli­ca en oc­tu­bre del año pa­sa­do ac­ce­der a bie­nes pú­bli­cos esen­cia­les co­mo edu­ca­ción y sa­lud. Pa­ra un cu­bano, vi­vir en li­ber­tad. Pa­ra un co­lom­biano, al­can­zar la paz in­te­rior. Pa­ra un cen­troa­me­ri­cano, mi­grar a EE.UU. (ca­si im­po­si­ble aho­ra por la es­tre­cha co­la­bo­ra­ción en­tre Trump y el idea­lis­ta Ló­pez Obra­dor, que im­pi­de que los mi­gran­tes lle­guen a la fron­te­ra con el ro­mán­ti­co uso de la fuer­za mi­li­tar). Pa­ra un ar­gen­tino, de­rro­tar a la in­fla­ción, te­ner mo­ne­da y un go­bierno que no de­ba de­fi­nir­se co­mo inep­to­crá­ti­co.

Ha­ce una se­ma­na, du­ran­te un even­to di­gi­tal or­ga­ni­za­do por la Fa­cul­tad de Ciencias So­cia­les de la UBA y del que par­ti­ci­pó el ex­pre­si­den­te bra­si­le­ño Lu­la da Sil­va, Al­ber­to Fer­nán­dez pre­fi­rió con­tra­de­cir es­ta ló­gi­ca ubi­cua y mul­ti­tem­po­ral: se la­men­tó de que los úni­cos man­da­ta­rios con vo­lun­tad de cam­biar el mun­do en es­tos mo­men­tos fue­ran él y su par me­xi­cano, An­to­nio Ma­nuel Ló­pez Obra­dor. Más allá de que es­to po­ne de ma­ni­fies­to un pro­fun­do des­co­no­ci­mien­to de las enor­mes di­fi­cul­ta­des que es­tá en­con­tran­do AMLO pa­ra des­ple­gar su agen­da de go­bierno (se ve ade­más que el Gru­po de Pue­bla, ocu­pa­do en com­ba­tir el neo­li­be­ra­lis­mo y el law­fa­re, no con­si­de­ró im­por­tan­te de­ba­tir las me­jo­res prác­ti­cas pa­ra en­fren­tar la pan­de­mia, ha­bi­da cuen­ta de los cri­te­rios opues­tos de los go­bier­nos de Mé­xi­co y la Ar­gen­ti­na), su­po­ne que el res­to de los lí­de­res de la re­gión son cam­peo­nes del sta­tu quo. No pa­re­ce una ca­rac­te­ri­za­ción apro­pia­da pa­ra su né­me­sis, Bol­so­na­ro, que lle­gó al po­der gra­cias a su re­cha­zo a las prác­ti­cas del es­ta­blish­ment po­lí­ti­co de su país, del cual uno de sus prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas era pre­ci­sa­men­te Lu­la: a su ma­ne­ra, y con un es­ti­lo dis­rup­ti­vo con sa­li­das pro­vo­ca­ti­vas a me­nu­do ex­tre­mas y aun ofen­si­vas, el man­da­ta­rio bra­si­le­ño desafía esa con­cep­ción edul­co­ra­da y re­duc­cio­nis­ta que Al­ber­to Fer­nán­dez pa­re­ce ha­ber desa­rro­lla­do res­pec­to de es­ta cues­tión.

¿Pue­den es­ta­ble­cer­se las mis­mas prio­ri­da­des en so­cie­da­des tan di­ver­sas y com­ple­jas co­mo las la­ti­noa­me­ri­ca­nas? Cam­biar el mun­do en Chi­le pue­de im­pli­car pa­ra los am­plios sec­to­res me­dios y po­pu­la­res que irrum­pie­ron sor­pre­si­va­men­te en la es­ce­na pú­bli­ca en oc­tu­bre del año pa­sa­do ac­ce­der a bie­nes pú­bli­cos esen­cia­les co­mo edu­ca­ción y sa­lud. Pa­ra un cu­bano, vi­vir en li­ber­tad. Pa­ra un co­lom­biano, al­can­zar la paz in­te­rior. Pa­ra un cen­troa­me­ri­cano, mi­grar a EE.UU. (ca­si im­po­si­ble aho­ra por la es­tre­cha co­la­bo­ra­ción en­tre Trump y el idea­lis­ta Ló­pez Obra­dor, que im­pi­de que los mi­gran­tes lle­guen a la fron­te­ra con el ro­mán­ti­co uso de la fuer­za mi­li­tar). Pa­ra un ar­gen­tino, de­rro­tar a la in­fla­ción, te­ner mo­ne­da y un go­bierno que no de­ba de­fi­nir­se co­mo inep­to­crá­ti­co.

¿Qué en­ten­de­rá Fer­nán­dez por “cam­biar el mun­do”? Has­ta ma­yo del año pa­sa­do su tra­yec­to­ria po­lí­ti­ca se li­mi­ta­ba más a un rol de ges­tor y ope­ra­dor de otros lí­de­res muy di­fe­ren­tes en­tre sí. Eso no sig­ni­fi­ca que el Pre­si­den­te ha­ya ca­re­ci­do de una vi­sión pro­pia, idea­lis­ta, aun utó­pi­ca. Lo in­tere­san­te es que pu­do man­te­ner­la o in­clu­so pu­lir­la a pe­sar de ha­ber in­te­gra­do, en dis­tin­tas ca­pa­ci­da­des, los go­bier­nos de Al­fon­sín, Me­nem, Duhal­de y los de los Kirch­ner, ade­más de ha­ber tra­ba­ja­do pa­ra Cavallo, Mas­sa, Scio­li y Ran­daz­zo. De los lí­de­res que di­ce año­rar di­fí­cil en­con­trar en la re­gión al­guien más prag­má­ti­co que Ri­car­do La­gos. Y más di­fí­cil aún es ima­gi­nar un per­fil me­nos ro­mán­ti­co y al­truis­ta que el de Nés­tor. A co­mien­zos de su ges­tión, allá por 2003, Ale­jan­dro Ler­ner ya ofre­cía una so­lu­ción muy plás­ti­ca pa­ra un con­tor­sio­nis­ta ve­te­rano co­mo Al­ber­to: “Cam­biar el mun­do / em­pie­za por ti”.

¿Qué en­ten­de­rá Fer­nán­dez por “cam­biar el mun­do”? Has­ta ma­yo del año pa­sa­do su tra­yec­to­ria po­lí­ti­ca se li­mi­ta­ba más a un rol de ges­tor y ope­ra­dor de otros lí­de­res muy di­fe­ren­tes en­tre sí. Eso no sig­ni­fi­ca que el Pre­si­den­te ha­ya ca­re­ci­do de una vi­sión pro­pia, idea­lis­ta, aun utó­pi­ca. Lo in­tere­san­te es que pu­do man­te­ner­la o in­clu­so pu­lir­la a pe­sar de ha­ber in­te­gra­do, en dis­tin­tas ca­pa­ci­da­des, los go­bier­nos de Al­fon­sín, Me­nem, Duhal­de y los de los Kirch­ner, ade­más de ha­ber tra­ba­ja­do pa­ra Cavallo, Mas­sa, Scio­li y Ran­daz­zo. De los lí­de­res que di­ce año­rar di­fí­cil en­con­trar en la re­gión al­guien más prag­má­ti­co que Ri­car­do La­gos. Y más di­fí­cil aún es ima­gi­nar un per­fil me­nos ro­mán­ti­co y al­truis­ta que el de Nés­tor. A co­mien­zos de su ges­tión, allá por 2003, Ale­jan­dro Ler­ner ya ofre­cía una so­lu­ción muy plás­ti­ca pa­ra un con­tor­sio­nis­ta ve­te­rano co­mo Al­ber­to: “Cam­biar el mun­do / em­pie­za por ti”.

Así, se re­en­car­na una vez más el con­cep­to de cam­bio que en nues­tro me­dio fue pues­to ori­gi­nal­men­te en va­lor ha­ce ca­si me­dio si­glo por Al­fon­sín. La ma­triz se­mán­ti­ca de “re­no­va­ción y cam­bio” in­flu­yó de ma­ne­ra no­ta­ble en la con­for­ma­ción de pos­te­rio­res for­ma­cio­nes po­lí­ti­cas, des­de las su­ce­si­vas en­car­na­cio­nes del Fren­te Re­no­va­dor has­ta la ex­pe­rien­cia de Cam­bie­mos (que co­pió el an­da­mia­je con­cep­tual de la cam­pa­ña de Ba­rack Oba­ma, in­clu­yen­do el “sí, se pue­de”). La de­mo­cra­cia ofre­ce un sis­te­ma de re­glas que per­mi­te que con­vi­van y dia­lo­guen to­das las con­cep­cio­nes res­pec­to de la ma­ne­ra de cam­biar el mun­do. Es­to su­po­ne un in­ter­cam­bio flui­do y pa­sio­nal de ideas, con­cep­tos y pro­pues­tas que de­ben en­ri­que­cer el acer­vo cul­tu­ral a tra­vés de un pro­ce­so de de­li­be­ra­ción que ca­si nun­ca es lo or­de­na­do y pru­den­te que qui­sié­ra­mos, pe­ro que con el tiem­po se­di­men­ta, ali­men­tan­do la for­ma­ción de con­sen­sos y los pi­la­res de la go­ber­na­bi­li­dad. El plu­ra­lis­mo ideo­ló­gi­co, la mul­ti­pli­ci­dad de vo­ces y la li­ber­tad de ex­pre­sión son vi­ta­les pa­ra ali­men­tar ese de­ba­te eterno, ten­sio­na­do e im­pres­cin­di­ble que mol­dea las pre­fe­ren­cias de los ciu­da­da­nos y las prio­ri­da­des de las agen­das pú­bli­cas. Por eso cual­quier pre­ten­sión de “pen­sa­mien­to úni­co” es pro­fun­da­men­te an­ti­de­mo­crá­ti­ca: las ra­zo­nes y los ar­gu­men­tos de­ben fluir, con­tras­tar­se y nu­trir la con­ver­sa­ción pú­bli­ca.

Así, se re­en­car­na una vez más el con­cep­to de cam­bio que en nues­tro me­dio fue pues­to ori­gi­nal­men­te en va­lor ha­ce ca­si me­dio si­glo por Al­fon­sín. La ma­triz se­mán­ti­ca de “re­no­va­ción y cam­bio” in­flu­yó de ma­ne­ra no­ta­ble en la con­for­ma­ción de pos­te­rio­res for­ma­cio­nes po­lí­ti­cas, des­de las su­ce­si­vas en­car­na­cio­nes del Fren­te Re­no­va­dor has­ta la ex­pe­rien­cia de Cam­bie­mos (que co­pió el an­da­mia­je con­cep­tual de la cam­pa­ña de Ba­rack Oba­ma, in­clu­yen­do el “sí, se pue­de”). La de­mo­cra­cia ofre­ce un sis­te­ma de re­glas que per­mi­te que con­vi­van y dia­lo­guen to­das las con­cep­cio­nes res­pec­to de la ma­ne­ra de cam­biar el mun­do. Es­to su­po­ne un in­ter­cam­bio flui­do y pa­sio­nal de ideas, con­cep­tos y pro­pues­tas que de­ben en­ri­que­cer el acer­vo cul­tu­ral a tra­vés de un pro­ce­so de de­li­be­ra­ción que ca­si nun­ca es lo or­de­na­do y pru­den­te que qui­sié­ra­mos, pe­ro que con el tiem­po se­di­men­ta, ali­men­tan­do la for­ma­ción de con­sen­sos y los pi­la­res de la go­ber­na­bi­li­dad. El plu­ra­lis­mo ideo­ló­gi­co, la mul­ti­pli­ci­dad de vo­ces y la li­ber­tad de ex­pre­sión son vi­ta­les pa­ra ali­men­tar ese de­ba­te eterno, ten­sio­na­do e im­pres­cin­di­ble que mol­dea las pre­fe­ren­cias de los ciu­da­da­nos y las prio­ri­da­des de las agen­das pú­bli­cas. Por eso cual­quier pre­ten­sión de “pen­sa­mien­to úni­co” es pro­fun­da­men­te an­ti­de­mo­crá­ti­ca: las ra­zo­nes y los ar­gu­men­tos de­ben fluir, con­tras­tar­se y nu­trir la con­ver­sa­ción pú­bli­ca.

Así, se re­en­car­na una vez más el con­cep­to de cam­bio que en nues­tro me­dio fue pues­to ori­gi­nal­men­te en va­lor ha­ce ca­si me­dio si­glo por Al­fon­sín. La ma­triz se­mán­ti­ca de “re­no­va­ción y cam­bio” in­flu­yó de ma­ne­ra no­ta­ble en la con­for­ma­ción de pos­te­rio­res for­ma­cio­nes po­lí­ti­cas, des­de las su­ce­si­vas en­car­na­cio­nes del Fren­te Re­no­va­dor has­ta la ex­pe­rien­cia de Cam­bie­mos (que co­pió el an­da­mia­je con­cep­tual de la cam­pa­ña de Ba­rack Oba­ma, in­clu­yen­do el “sí, se pue­de”). La de­mo­cra­cia ofre­ce un sis­te­ma de re­glas que per­mi­te que con­vi­van y dia­lo­guen to­das las con­cep­cio­nes res­pec­to de la ma­ne­ra de cam­biar el mun­do. Es­to su­po­ne un in­ter­cam­bio flui­do y pa­sio­nal de ideas, con­cep­tos y pro­pues­tas que de­ben en­ri­que­cer el acer­vo cul­tu­ral a tra­vés de un pro­ce­so de de­li­be­ra­ción que ca­si nun­ca es lo or­de­na­do y pru­den­te que qui­sié­ra­mos, pe­ro que con el tiem­po se­di­men­ta, ali­men­tan­do la for­ma­ción de con­sen­sos y los pi­la­res de la go­ber­na­bi­li­dad. El plu­ra­lis­mo ideo­ló­gi­co, la mul­ti­pli­ci­dad de vo­ces y la li­ber­tad de ex­pre­sión son vi­ta­les pa­ra ali­men­tar ese de­ba­te eterno, ten­sio­na­do e im­pres­cin­di­ble que mol­dea las pre­fe­ren­cias de los ciu­da­da­nos y las prio­ri­da­des de las agen­das pú­bli­cas. Por eso cual­quier pre­ten­sión de “pen­sa­mien­to úni­co” es pro­fun­da­men­te an­ti­de­mo­crá­ti­ca: las ra­zo­nes y los ar­gu­men­tos de­ben fluir, con­tras­tar­se y nu­trir la con­ver­sa­ción pú­bli­ca.