El Sector Porcino Argentino y la incidencia de las posibles inversiones Chinas (The Argentine Pig Sector and the incidence of possible Chinese investments) Abstract

Hacemos un breve resumen de lo que significa el Sector Porcino Argentino, con números, aclarando la forma de producción que aplicamos y le damos un marco contextualizado de las posibles inversiones de China en el sector. We make a brief summary of what the Argentine Pig Sector means, with a number, clarifying the way of production that we apply and we give it a contextual framework of the possible investments of China in the sector.

Autor: Juan Luis Uccelli en informe del Sector Porcino Nº16 Año 2 - 27/07/2020


Introducción

En primer lugar, hablamos desde el convencimiento que no somos dueños absolutos de la
verdad, tenemos nuestra verdad, la respaldamos con datos comprobables y reales,
respetando la opinión de los otros. Quien cree tener la verdad absoluta se convierte en un
fundamentalista, que por lo general no debate ideas y trata de obligar al otro a tomar la opinión
como sagrada, menoscabando la libertad individual y colectiva.

La carne de cerdo hasta el año pasado, fue la más consumida en el mundo, perdiendo el lugar
con la carne de pollo y en relación directa a lo sucedido con la Peste Porcina Africana en
China. Dicho país, principal productor mundial, tuvo que sacrificar entre el 30% y el 40% de
su producción por dicha enfermedad, que es importante aclarar, es exclusiva de los cerdos y
no se trasmite a los humanos.

En Argentina hace años que empezamos una campaña de mejora en la producción y que hoy
nos encuentra con un muy buen desarrollo, cuidando todas las condiciones que necesita un
consumidor responsable.

El sector en números

En la siguiente tabla damos algunos valores de lo que representa el sector

Personal total .............................. 35.400
Personal indirecto ....................... 36.000
Alimento Balanceado (ton)....... 2.683.675
Maiz consumido (ton) ............. 1.610.205
Soja consumida (ton) .................. 536.735
Producción equi. media res (ton) 715.000
Cerdos por km2 .................................2.2
Facturación (millones de dólares)... 3.409
% del PBI .........................................0,38
Fuente: MAGPyA – INDEC – Datos propios – datos 2019

El sector genera trabajo a más de 70.000 personas, muchas de las cuales se encuentran en
la zona de producción, generando arraigo local. El consumo de maíz representa el 3.04% de
la producción total y en el caso de la soja el 1.04%nada más. Apenas representamos menos
del 0.4% del PBI. La densidad de cerdos por kilómetro cuadrado es tan solo de 2.2 y en las
zonas de alta producción llega a 6.3, ambos lejos de los promedios existentes en los países
productores.

Cómo producimos

La producción porcina es por definición intensiva, Es un sistema que hace un uso intensivo de
los medios de producción, obteniendo el máximo resultado en la producción animal,
empleando el manejo correcto, la capacidad genética, la mano de obra, los insumos
especializados y el capital. El resultado correcto de dicha actividad se transforma en un
producto de calidad, con altos niveles de eficiencia y el menor costo posible.

Pero estamos hablando de animales y para obtener el fin mencionado, es necesario conjugar
el máximo confort posible en las instalaciones, ofrecerle los mejores y correctos alimentos, el
manejo zootécnico adecuado, para poder lograr la expresión de toda la capacidad genética.
El bienestar animal es un medio necesario para obtener el mejor resultado, no una
imposición.

La arquitectura de las instalaciones está diseñada para cada etapa del animal, evitando el
hacinamiento, permitiendo el fácil acceso al agua y el alimento y la separación de zonas
limpias para el correcto descanso de los animales.

El alimento se produce en varias formulaciones, no menos de 14, que tienen como objetivo
brindar los nutrientes para las distintas etapas del crecimiento. La base alimenticia
generalizada en nuestro país está compuesta por el maíz (60%), harina de soja (20%),
afrechillo de trigo, sorgo, subproductos lácteos y núcleos vitamínicos minerales. Hay otros
productos que se pueden utilizar según la disponibilidad de la zona en la cual está ubicado el
establecimiento, pero todos con un control de calidad exhaustivo.

Argentina está considerado uno de los países con mejor status sanitario en producción porcina
del mundo, resultado de un trabajo en equipo entre el SENASA y el sector privado. En
producción porcina el objetivo no es curar los animales, sino evitar que se enfermen, razón
por la cual los protocolos de bioseguridad son tan altos. El uso de antibióticos es eventual y
bajo las normativas del SENASA y prescripción del médico veterinario de la granja. Estamos
trabajando junto con el propio SENASA en las normativas de UNA SALUD (One Health)
propuesto por la OMS y la FAO con el objetivo del uso responsable de los antimicrobianos y
copiamos las normativas que aplicará la UE a partir del año 1922. Ya hace dos años se dejó
de utilizar en producción porcina la Colistina, un antibiótico de uso humano. Argentina es uno
de los países pioneros es este tema.

La genética la podemos comparar con una pirámide, donde en la base se encuentran las
hembras que producen los cerdos con destino a la industria y en la punta de la pirámide, las
líneas puras, muchas de las cuales no se producen en el país. Por tal motivo es necesario
incorporar parte de la mejora desde terceros países. Estos animales deben ingresar por un
Lazareto en el cual se realiza una cuarentena controlada por el SENASA y que tiene como fin
garantizar que no son portadores de ninguna enfermedad. Al día de hoy solo hay dos países
habilitados para el ingreso, Brasil y Canadá. Como aclaración nunca traeríamos animales de
países que tengan Peste Porcina Africana o Peste Porcina Clásica y la habilitación de los
posibles países, se realiza mediante auditoría del propio SENASA in situ.

Los efluentes de la producción son tratados de acuerdo a las normas nacionales y
provinciales y utilizados en su mayoría como fertirriego, disminuyendo la necesidad del
agregado de fertilizante a los suelos y en algunos casos la producción de biogás para la
generación de energía eléctrica.

Implicancias del posible proyecto de inversiones chinas

En una presentación que hicimos en mayo ya dimos las características del posible proyecto y
las consecuencias en la producción local, pretendiendo que deben existir condiciones claras
para el mantenimiento del status sanitario y el destino de lo producido. También propusimos
sugerencias que permitan una potenciación de la producción porcina nacional, en especial de
los pequeños productores. (está a disposición para el que la solicite)

El Gobierno Nacional, habla actualmente de una instalación de 300.000 madres en 6 años
que produciría 900.000 toneladas al año, valor similar a la producción local para ese momento.
(cabe aclarar que errores en algunos medios masivos, por mala información recibida, hablan
de 9.000.000 de toneladas al año y es simplemente una sobra de un “0” y totalmente inviable).
Los núcleos serán de 15.000 madres, pero no estarán en un solo predio, sino distribuidos en
una región. Se espera 20 núcleos en todo el país.

En esta posible duplicación de la producción tan solo consumiríamos el 6% del maíz y el 2%
de la soja que se produce en el país y en ningún momento se pretende deforestar
absolutamente nada, sino darle valor a lo que ya producimos.

También aclaramos que las cerdas madres que poblarán las granjas serán de producción
nacional, no se traerán de China.

Por último, la densidad de cerdos del país se podrá duplicar y llegar a un poco más de 4
cerdos por kilómetro cuadrado, lejos de la realidad de los países productores. El proyecto
contempla la instalación de los núcleos respectivos en zonas no tradicionales y aptas para tal
fin, federalizando la producción de cerdos en Argentina.

Planteamos la necesidad que dichos núcleos tengan una interacción con productores de
cerdos locales, teniendo la posibilidad de mejorar la genética de los animales que tengan y
facilitar la faena de los mismo. También pensamos que el Gobierno Nacional debería generar
una línea de créditos subsidiada para productores pequeños y medianos que se presenten en
un sistema asociativo.

Seguiremos y desde ya mejoraremos en virtud de las nuevas técnicas, el bienestar animal, el
uso responsable de antibióticos y el cuidado del medio ambiente.

Conclusión

El símbolo mundial del ahorro es un cerdito, ningún otro animal y tiene que ver con la
capacidad histórica que tuvo la producción de cerdos en la generación de valor, el desarrollo
de la producción agropecuaria y el arraigo en el campo.

Es una oportunidad que se le presenta al país para cambiar la matriz productiva histórica,
disminuyendo la exportación de cereales y aumentando la exportación de carne de cerdo. Es
una estrategia que aplican los países productores exportadores como EE.UU. (1º en el
mundo) y Brasil (4º en el mundo).

Es una oportunidad de ingresos de inversiones reales, no ficticias y que generen mano de
obra nacional, en un momento donde ya nadie habla de la utopía de la lluvia de inversiones.
Es una oportunidad de aprovechar la necesidad que tiene una de las potencias mundiales
para garantizar el alimento de su gente.

Es una oportunidad que debemos manejar de forma eficiente, para obtener resultados
positivos para toda la producción porcina nacional, con la idea de la mejora continua, sabiendo
que tenemos un mercado local en crecimiento y un mundo que sigue reclamando carne de
cerdo de calidad y a precios accesibles.

Es una oportunidad de ser actores del negocio y no simplemente espectadores pasivos.

Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli
Consultor del Sector Porcino
juanluisuccelli@gmail.com

Fuentes
https://indec.gob.ar
https://minagri.gob.ar
ISP N14A2 China 2020 – Juan Luis Uccelli – paper 22/06/20 (a disposición para el que lo pida)