El 22% del empleo nacional viene de la Agroindustria.

Los últimos datos de organismos oficiales confirmaron la caída del empleo ocasionada por la pandemia y el arrastre de crisis en nuestro país. En este contexto, un informe lanzado por FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), revela datos del trabajo que generan las cadenas agroindustriales. Cifras y análisis que son claves del futuro pospandemia. Según el estudio, las cadenas agroindustriales generan 2 de cada 10 empleos privados a nivel nacional, es decir, más de una quinta parte de los trabajadores privados que dinamizan la economía provienen del agro y la industria.

Autor: Informacion de FADA - 07/10/2020


INTRODUCCION

La economía argentina tiene dificultades para crecer de manera sostenida y generar empleo genuino, formal y de calidad. La población económicamente activa creció en 1,4 millones de personas entre 2012 y 2018, sin embargo, sólo 314 mil fueron incorporados en el sector privado formal. Es decir, sólo 1 de cada 5 personas que ingresaron a la población económicamente activa logró trabajar en el sector privado formal. Las consecuencias de esta situación es que el empleo informal creció al doble del ritmo que el formal, al igual que la desocupación. De hecho, en este periodo se creó más desocupación que empleo privado formal.

En 2018, Argentina contaba con 20.723.314 de personas económicamente activas (PEA), es decir que estaban trabajando o buscando trabajo, de las cuáles 18.798.927 estaban ocupadas, mientras que 1.924.387 se encontraban desocupados1. Esto refleja que de los 44,5 millones de habitantes argentinos2, el 46,6% está en el mercado laboral, pero el 42,3% se encontraba ocupado, mientras que el 4,3% restante estaba desocupado, un 9,2% si se considera sobre la PEA. El 46,3% de los ocupados se desempeñaba en trabajo registrados (formales), precarios o cuentapropistas (monotributo y autónomos), el 16,8% en el sector público consolidado (nacional, provincial y municipal), mientras que el 36,9% restante pertenece al sector privado informal.

Estos datos sólo empeoraron en 2019, de los 44,9 millones de habitantes,3 el 47,3% se encontraban dentro de la PEA (21.244.776 personas). De la PEA, los ocupados aumentaron a 42,6% (19.155.126) y el desempleo llegó al 9,8% (2.089.650)4. Los datos muestran que, si bien aumentó la cantidad de personas con trabajo o buscando uno, el aumento del desempleo se dio en mayor proporción que el de personas ocupadas.

Si se aplica el mismo análisis en base al primer trimestre de 2020 versus el cuarto trimestre de 2019, 191 mil personas dejaron de estar ocupadas, mientras que el desempleo aumentó. Situación que tiende a empeorar en el escenario actual de crisis económica.
En este contexto, las cadenas agroalimentarias y agroindustriales no sólo hacen un aporte sustancial a la creación de empleo, sino que tienen la responsabilidad y el desafío de ser generadores de empleo genuino y federal.

En el presente estudio, FADA estima los puestos de trabajo que generan las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales, denominándolas indistintamente como “agroindustriales”, considerando que engloba a ambas.

Desde el enfoque de las cadenas, se consideran la etapa primaria, industrial y comercial, incorporando una visión amplia de las cadenas, ya que se tiene en cuenta aquellas proveedoras de servicios y bienes, como por ejemplo insumos, bienes de capital, servicios agropecuarios, servicios forestales, pesca, y los servicios que dan apoyo a las cadenas para funcionar, como por

1 Datos estimados en base a las estadísticas de evolución del mercado laboral EPH, promedio 2018, extrapolado a los datos poblacionales de INDEC con tasas de crecimiento a 2018.
2 Cantidad de habitantes estimados en base a tasa de crecimiento de INDEC para 2018.
3 Cantidad de habitantes estimados en base a tasa de crecimiento de INDEC para 2019.
4 Datos estimados en base a las estadísticas de evolución del mercado laboral EPH, promedio 2019, extrapolado a los datos poblacionales de INDEC con tasas de crecimiento a 2019.

Ejemplo los financieros, seguros, inmobiliarios, jurídicos, contables, y el transporte en sus diferentes modalidades: ferrocarril, automotor, fluvial y marítimo.

En esta oportunidad, se presenta un cambio de metodología en la estimación del empleo respecto a trabajo anteriores de FADA, incluyendo nuevas fuentes de datos que permiten estimar el empleo por cada cadena con mayor detalle y precisión, brindando información no sólo de las cadenas seleccionadas sino también de las etapas que la conforman.

En el primer capítulo del presente estudio, se expone la metodología de estimación, las fuentes de información y las diferencias metodológicas con estudios previos relevantes. En el segundo capítulo se muestran los resultados del empleo en las cadenas agroindustriales (CAI), primero con un análisis global por eslabones y cadenas, y luego desagregando para cada una de las principales cadenas, incorporando cadenas hasta el punto que la información disponible permite desagregar con cierta solidez.


" Informe completo lo pueden ver haga click aqui