Los acopiadores argentinos advierten que irán a la Justicia para evitar la liberación del trigo modificado tolerante a sequía.

Fernando Rivara. Presidente del Centro de Acopiiadores.

Los acopiadores argentinos advierten que irán a la Justicia para evitar la liberación del trigo modificado tolerante a sequía Los directivos de la Federación de Acopiadores enviaron cartas documento a autoridades del gobierno nacional argentino para responsabilizarlos “por las graves consecuencias que tendría para el país la liberación del trigo” transgénico HB4.

Autor: Informacion de Acopiadores - 11/11/2020


Enviaron cartas documento a funcionarios naciones.

Las cartas documento fueron enviadas a Marcelo E. Alos (secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional), Javier Preciado Patiño (subsecretario de Mercados Agropecuarios) y Joaquín Manuel Serrano (presidente del Instituto Nacional de Semillas), todos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, así como también a representantes de de Bioceres Semillas y del Instituto Biotecnológico de Rosario (Indear).

A Marcelo E. Alos, firmante de la resolución que aprobó de forma condicional la liberación del trigo tolerante a sequía (evento IND-ØØ412-7) desarrollado por Indear (la empresa de servicios de investigación y desarrollo del grupo Bioceres), la entidad de acopiadores lo responsabiliza por todos los perjuicios que esta decisión provocaría sobre el mercado nacional e internacional de trigo convencional, productos y subproductos derivados.

El escrito además alerta sobre el riesgo de una contaminación nociva que incidiría perjudicialmente los intereses económicos y generales del país. Y mencionan como “desproporcionada” la superficie de 6200 hectáreas sembradas con el evento IND-ØØ412-7 (cuyo nombre comercial es HB4). “Estamos ante la inminente cosecha de esa producción y la contaminación sería fatal”, advierten en la carta documento desde la Federación de Acopiadores.

“Se ha liberado sin fundamentos técnicos adecuados y eficaces un evento que va en contra de lo requerido por los consumidores internos y externos de trigo y harinas, que exigen productos libres de transgénicos. Así lo demuestra la desaprobación clara de los principales compradores nucleados en Abitrigo de Brasil, quienes informaron que no solo no comprarán esa producción transgénica sino que tampoco adquirirán más trigo argentino”, sostienen en las misivas enviadas.

También la Federación de Acopiadores intima en los documentos a que “en forma inmediata y sin más trámite” revoque y deje sin efecto la liberación, teniendo en claro que podrá ser denunciado tanto de forma civil como penal –según corresponda– por hacer caso omiso a lo indicado en la resolución 763/11 del Senasa.

Al presidente del Inase, Joaquín Serrano, los acopiadores solicitaron mediante carta documento que exponga los fundamentos técnicos y científicos que han sido evaluados para autorizar esa superficie sembrada con el evento, así como también las inspecciones para verificar las condiciones de bioseguridad en cada lote sembrado, el aislamiento, confinamiento, segregación y logística para evitar la contaminación con semillas de trigos convencionales, junto con el detalle de qué medidas y controles implementó para evitar la potencial deriva génica con trigo no transgénico y daños contaminantes en el mercado interno y externo de trigo. “Es importante que describa cómo actuará el Estado para destruir el total de esas 6200 hectáreas producidas con estas semillas, de forma de asegurar que no ingresen en el circuito comercial como exigió Abitrigo”, indican.

Javier Preciado Patiño, titular de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, es otro de los destinatarios de las cartas documento. En este caso, se le solicita ponga a disposición el detalle de los análisis técnicos y comerciales nacionales e internacionales que fundaron la aprobación condicional del trigo, que exponga quiénes han sido los especialistas del mercado triguero consultados y cuáles fueron sus argumentos para liberar el primer trigo transgénico del mundo.

Por último, y sumado a las demandas judiciales que buscan la marcha atrás en la aprobación que aún depende de Brasil, el acopio envió cartas documento a Bioceres Semillas e Indear para reiterar de forma oficial su rechazo y advertir que “se los responsabiliza preventivamente, tanto en sede civil como eventualmente penal, por los daños y perjuicios irreversibles e irreparables que producirán insertando esa variedad de trigo genéticamente modificado que ya está en poder de los productores, acción con la que violan el deber obligatorio –expresado en el artículo 16 de la Constitución Nacional y los artículos 1710 y 1716 y Conc. del Código Civil y Comercial de la Nación– de no dañar, ya que actúan a sabiendas del rechazo público de los mercados compradores”.

“Advertimos legalmente, en nuestro carácter de acopios comercializadores, que ante ese posible daño en los mercados, nos veremos obligados a promover acciones en su contra y formular reserva por futuras denuncias ante las conductas impulsoras con este evento”, concluyen desde la Federación de Acopiadores, y advierten que las cartas documento fueron la única alternativa ante la negativa de las autoridades a recibir a los integrantes de la cadena (productores, acopiadores, molineros y exportadores) que buscaban exponer sus argumentos en rechazo a la aprobación del primer trigo transgénico.