Girasol: Inicio De La Cosecha Del Nea, Con Bajos Rindes Pero Mejores A Los Esperados.

El USDA mantiene en MT 2,9 la producción argentina de girasol y en 600.000 toneladas las exportaciones de aceite crudo. Precios internacionales altísimos para el aceite, en la comparación histórica, y perdurables hasta por lo menos Setiembre. Suba interanual del 56% (12 de Enero).
Autor: Jorge Ingaramo para ASAGIR - 12/01/2021
Lic. Jorge Ingaramo
• El USDA mantiene en MT 2,9 la producción argentina de girasol y en 600.000 toneladas las exportaciones de aceite crudo.
• Precios internacionales altísimos para el aceite, en la comparación histórica, y perdurables hasta por lo menos Setiembre. Suba interanual del 56% (12 de Enero).
• Comenzó la cosecha de girasol en Chaco, con bajos rindes pero mejores a los esperados. En Santa Fe se demora la cosecha por exceso de humedad en los granos.
• Para el Sur del área agrícola, las lluvias permitieron la recarga de perfiles y la recuperación de los cuadros más sufridos.
• Se atenuó el ritmo de ventas de la cosecha 2020-2021. Se mantiene la baja participación de las efectuadas a fijar.
Campaña local 2020-2021.
La Bolsa de Cereales presentó su Panorama Semanal al 6 de Enero:
• Comenzó la cosecha de los primeros cuadros en Chaco, con rindes de qq/ha 8 a 18 y con un promedio de qq/ha 13,6. La media, hasta ahora, es inferior en qq/ha 5,5 al promedio de las últimas cinco campañas. En los días previos al inicio, las expectativas eran de rindes entre los qq/ha 9 y 10.
• En el Centro-Norte de Santa Fe los lotes más adelantados presentaban elevado nivel de humedad en grano, lo cual impedía el inicio de la recolección. Los rindes esperados van desde qq/ha 8 a 22.
• En el Centro del área agrícola nacional, de escasa significación para el caso del girasol, los cultivos que transitan estadios críticos continuaban con stress hídrico.
• Finalmente, en el sur del área agrícola, las lluvias favorecieron al cultivo. La recarga reciente de los perfiles impactó favorablemente en la recuperación de algunos cuadros que habían sufrido restricciones de humedad.
El Informe del USDA de Enero de 2021.
Comparando con el informe anterior:
• La producción de las 7 principales semillas se reduce en MT 1,2 por caídas de MT 1,05 y 0,3 en los casos de soja y algodón. Aumenta en 600.000 toneladas la proyección para girasol y en 400.000 para maní.
• La molienda crece en 550.000 toneladas, repartidas prácticamente en partes iguales (algo menos de 200.000 toneladas) entre canola, soja y girasol.
• La producción de los 9 principales aceites crece unas 280.000 toneladas, con mejoras de 150.000 y 90.000 para los de girasol y canola, respectivamente.
• Finalmente, el consumo de los 9 principales aceites no sufre modificaciones de significación.
Comparando con la campaña anterior, se tiene que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crece 3,1%; mientras que la molienda se incrementa 1,2%. Las exportaciones suben 1,3%, en tanto que los stocks se reducen 12,9%.
• La producción de girasol caerá 9,0%, hasta alcanzar MT 50,04; unas MT 4,92 de disminución con respecto a las MT 54,96 de la campaña anterior. Se registra una suba de 580.000 toneladas en la producción mundial con respecto a la predicción del mes de Diciembre (MT 49,455). Se debe principalmente a una suba en la oferta proyectada de Rusia (de MT 13 a 13,5). El crushing disminuirá 8,3%; las exportaciones bajarán 21% y los stocks caerán un 27,7%.
• La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 21,9 al 18,8%. Para el caso del girasol, dicha relación caerá del 5,0 al 4,0%.
• Para Ucrania, se estima una baja de MT 2,5 en la producción de girasol (de MT 16,5 a 14,0) para la presente campaña (15,2% de caída con respecto al año anterior). Con respecto a Rusia, se postula una caída del 11,8%, hasta alcanzar las MT 13,5; mientras que la oferta de la Unión Europea bajará 4,6%, con respecto a la campaña anterior (de MT 9,64 a 9,20).
• El USDA mantiene para La Argentina una producción de MT 2,9 de grano de girasol (100.000 toneladas menos), con una caída del 10,4% en relación a la campaña precedente.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 41,448 a 36,7 (unas MT 4,748 menos, es decir un 11,45% de merma).
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 1,0%, mientras que el consumo subirá 2,6%. Las exportaciones subirán 0,3%. Los stocks descenderán 11,0%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol caerá 9,6%, mientras que el consumo disminuirá 2,2% y descenderán 17,6% las exportaciones. Las existencias finales se reducirán en un 43,8%.
• La relación stocks/consumo caerá de 11,5 a 10,0%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, baja de 10,3 a 5,9%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• El USDA estima que las exportaciones argentinas de aceite de girasol, de la campaña 2020-2021 alcanzarían las 600.000 toneladas, igual volumen que en el ciclo corriente y 253.000 menos que en 2018-2019. La participación argentina en el comercio mundial crece del 4,6 al 5,5%.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) caerán MT 1,166, de MT 6,686 a 5,520 (17,4%). Su participación en el mercado mundial pasará de 53,9 a 51,0%. Las ventas externas de Rusia caerán 759.000 toneladas, hasta alcanzar las MT 3,05 (19,9% menos). Su participación en el mercado mundial mermará del 29,0 al 28,2%.
Precios y mercados.
En el mes de Diciembre, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a Noviembre subas generalizadas: 5,8; 5,5; 5,4 y 4,8% para los aceites de palma, girasol, soja y canola, respectivamente.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, se registran también aumentos generalizados: 48,5; 29,4; 23,6 y 16,9% para los aceites de girasol, palma, soja y canola, respectivamente.
Al cierre del día 12 de Enero, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de Enero-Marzo U$S/tn 1.295 y 10 dólares más para Julio-Setiembre. Sigue registrando primas con respecto a los aceites competidores, de 14,8 y 18,0%, para Febrero, en relación a los de soja y canola. Las primas para Setiembre crecen al 25,9% con respecto a soja y al 31,6% en relación a canola
Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 51,0 % del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos para Febrero registran U$S/tn 1205. Estos valores son los que, en definitiva –corregidos por el diferencial de fletes- condicionan el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
El Ministerio de Agroindustria publicó un índice FOB de U$S/tn 1.250 para Enero; 20 dólares menos para Febrero-Mayo y U$S/tn 1215 para Junio-Setiembre.
La Bolsa de Rosario publicó un valor para grano disponible, fábrica San Lorenzo, Enero, de U$S/tn 460. El precio cámara Rosario es de $/tn 39.605 unos U$S/tn 464,5 y el valor cámara Quequén es de U$S/tn 420.
El MINAGRO presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 40.060 es decir U$S/tn 469,8; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%; por ende la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanza a U$S/tn 419,5.
El Informe del Monitor Siogranos que como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, publica para el 12 de Enero un valor para Cámara Rosario promedio de $/tn 35.282 (U$S/tn 413,8).
El INDEC publicó, en su Informe de “Intercambio Comercial Argentino”, las exportaciones del complejo girasol del sector aceitero (omite el dato de las ventas de grano) para Enero-Octubre de 2020. Las de aceite cayeron de MU$S 556 a 341 (38,7%) y las de harinas de MU$S 160 a 99 (38,1%). Recuérdese que la oferta del Norte superó en 2019 en 400.000 toneladas a la de 2020 (año comercial), lo cual en buena medida justifica la caída de las ventas externas de aceite y harinas en el presente ciclo.
El MINAGRO registró que, del producto de la campaña local 2019-2020 (unas MT 3,235), las compras de la industria, declaradas hasta el día 30 de Diciembre de 2020, alcanzaban las MT 2,133. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 20,9% del total, de las cuales el 77,8 % ya tenía precio cerrado. Por su parte, las compras del sector exportador de grano, para la campaña 2019-2020 alcanzan las 195.100 toneladas; con un 4,8% a fijar, de las cuales el 100% tiene precio hecho. Las Declaraciones Juradas de Venta Externa ascienden a 156.000 toneladas.
Las compras de la industria de la campaña 2020-2021 son de 758.700 toneladas, de las cuales 8,6% fueron efectuadas a fijar. Representan el 27,4% de la producción esperada, mientras que a la misma altura del año anterior significaban el 31,3%.
Para concluir, las compras totales de la campaña 2019-2020 representan el 72% de la cosecha estimada (MT 3,235), cifra inferior al 83,0% registrado al mismo momento del año anterior, con una producción de MT 3,825 para la campaña 2018-2019.