Informe sobre la situación del Girasol de ASAGIR por Jorge Ingaramo

GIRASOL: RÁPIDO AVANCE DE LA COSECHA ARGENTINA Y NUEVAS ALZAS EN LOS VALORES INTERNACIONALES DEL ACEITE, PRINCIPALMENTE PARA EL PERÍODO DE INGRESO DE LA FUTURA COSECHA UCRANIANA.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo - 12/03/2021
El USDA mantiene en MT 2,9 la estimación de la producción argentina de girasol y en 600.000 toneladas la de exportaciones de aceite crudo. Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción de girasol es de MT 2,7.
Precios internacionales altísimos para el aceite, en la comparación histórica, y perdurables por lo menos hasta fin de año. Suba interanual del 145% en Abril y 34% en Octubre. Los contratos futuros posteriores a Octubre continúan en suba.
La ausencia de precipitaciones acelera la cosecha en Sur del área agrícola. Impactantes avances intersemanales, principalmente en el Oeste y Sudeste de Buenos Aires. Se recolectó el 43,3% del área apta nacional, con un rendimiento promedio de qq/ha 21,4.
Se vendió el 50% de la cosecha estimada por el USDA para la campaña 2020-2021 y el 53,7% de la postulada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La participación de las operaciones a fijar no alcanza al 10%.
Campaña local 2020-2021.
La Bolsa de Cereales presentó su Panorama Semanal al 10 de Marzo. Señala que:
La ausencia de precipitaciones acelera la recolección en el Sur del área agrícola. En el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires y en el Sudeste de Buenos Aires, los adelantos intersemanales alcanzan a 48,1 y 26,2 puntos porcentuales. En esta última zona los rindes están afectados por la presencia de cancro del tallo.
La cosecha cubre el 43,3% del área apta de MHas 1,27 (la Bolsa consigna una pérdida de 30.350 hectáreas a nivel nacional). Se obtuvieron rindes medios de qq/ha 21,4 en las 549.300 hectáreas cosechadas, lo que permite el mantenimiento de la proyección de una producción nacional de MT 2,7 (200.000 toneladas menos que las proyectadas por el USDA).
En el Sur agrícola, los porcentuales cosechados y los rindes obtenidos son los siguientes:
Sudeste de Buenos Aires, 36% y qq/ha 22,4.
Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa, 21,3% y qq/ha 19,9
Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, 57,8% y qq/ha 28,0.
Cuenca del Salado, 22% y qq/ha 24,4
Centro de Buenos Aires, 20,3% y qq/ha 22,3.
El Informe del USDA de Marzo de 2021.
Comparando con el informe anterior se registra que:
La producción de las 7 principales semillas oleaginosas aumenta 750.000 toneladas, atribuibles principalmente a la mayor oferta de soja. Se registran leves mermas en la producción de algodón, pepita de palma y girasol y una baja significativa en la oferta de maní.
La molienda crece en MT 1,2; con la de soja aumentando en MT 1,6 y leves reducciones para algodón, pepita de palma y maní. El crushing de girasol baja en 70.000 toneladas.
Como la semilla que registra mayor aumento en la molienda es la de soja, de escaso rendimiento en aceite, la producción de los 9 principales declina levemente (unas 200.000 toneladas). Las subas en soja y canola son compensadas con mermas de 390.000 toneladas en la producción de aceite de palma. La oferta de aceite de girasol no cambia sustantivamente.
El consumo total de aceites cae 230.000 toneladas, con fuerte influencia de 260.000 de baja en el caso del aceite de girasol e igual merma para el aceite de palma. La suba más significativa en la demanda final es la de aceite de soja siendo menos importantes los requerimientos adicionales de aceite de canola.
Comparando con la campaña anterior, se tiene que:
La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crece 3,0%; mientras que la molienda se incrementa 1,3%. Las exportaciones suben 2,3%, en tanto que los stocks se reducen 14%.
La producción de girasol caerá 8,9%, hasta alcanzar MT 49,97; unas MT 4,91 de disminución con respecto a las MT 54,88 de la campaña anterior. El crushing disminuirá 8,3%; las exportaciones bajarán 17,7% y los stocks caerán un 25,7%.
La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 22 al 18,7%. Para el caso del girasol, dicha relación caerá del 4,9 al 4,0%.
Para Ucrania, se estima una baja de MT 2,5 en la producción de girasol (de MT 16,5 a 14,0) para la presente campaña (15,2% de caída con respecto al año anterior). Con respecto a Rusia, se postula una merma del 13,3%, hasta alcanzar las MT 13,269; mientras que la oferta de la Unión Europea bajará 4,6%, con respecto a la campaña anterior (de MT 9,64 a 9,20).
El USDA mantiene para La Argentina una producción de MT 2,9 de grano de girasol, con una caída del 10,4% en relación a la campaña precedente.
La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 41,448 a 36,469 (unas MT 4,979 menos, es decir un 12% de merma).
La producción de los 9 principales aceites crecerá 0,9%, mientras que el consumo subirá 2,4%. Las exportaciones subirán 0,9%. Los stocks descenderán 9,3%.
Por su parte, la producción de aceite de girasol caerá 9,6%, mientras que el consumo disminuirá 2,5% y descenderán 17% las exportaciones. Las existencias finales se reducirán en un 38,7%.
La relación stocks/consumo caerá de 12,1 a 10,7%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, baja de 10,8 a 6,8%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
El USDA estima que las exportaciones argentinas de aceite de girasol, de la campaña 2020-2021 alcanzarían las 600.000 toneladas, con un aumento de 20.000 toneladas con respecto a 2019-2020 que fuera reestimada: bajó de 640.000 a 580.000 toneladas entre las proyecciones de Febrero y Marzo (Hemisferio Norte, donde cada campaña inicia el 1° de Mayo). Nuestras ventas externas son inferiores en 253.000 con respecto a la campaña 2018-2019. La participación argentina en el comercio mundial crece del 4,4 al 5,5%.
Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) caerán MT 1,166, de MT 6,686 a 5,520 (17,4%). Su participación en el mercado mundial pasará de 50,6 a 50,3%. Las ventas externas de Rusia caerán 809.000 toneladas, hasta alcanzar las MT 3 (21,2% menos). Su participación en el mercado mundial mermará del 28,8 al 27,3%.
Precios y mercados.
En el mes de Febrero, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a Enero subas generalizadas: 12,0; 6,8; 4,3 y 4,1% para los aceites de canola, girasol, soja y palma, respectivamente.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, se registran también aumentos generalizados: 82,7; 50,7; 41,8 y 38,5% para los aceites de girasol, palma, soja y canola, respectivamente.
Al cierre del día 11 de Marzo, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de Abril-Junio, U$S/tn 1.790 y 20 dólares menos para Julio-Setiembre. Para Octubre-Diciembre los contratos fueron cerrados a U$S /tn 1.340. Sigue registrando primas récord con respecto a los aceites competidores, para Abril de 37% con respecto a canola y 34% en relación a soja. Las primas bajan, respectivamente para Octubre, a 17,1 y 7,0%.
Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 50,3 % del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos registran U$S/tn 1.675. Estos valores son los que, en definitiva –corregidos por el diferencial de fletes- condicionan el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
El Ministerio de Agroindustria publicó un índice FOB de U$S/tn 1.645 para Marzo-Julio y 100 dólares menos para Agosto en adelante.
La Bolsa de Rosario publicó un valor para grano disponible, fábrica Deheza, hasta el 31 de Marzo, de U$S/tn 450. El precio cámara Rosario es de $/tn 40.900, unos U$S/tn 451,5. Los valores cámara Quequén y Bahía Blanca alcanzan los U$S/tn 440.
El MINAGRO presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 57.101 es decir U$S/tn 630; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%; por ende la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanza a U$S/tn 563.
El Informe del Monitor Siogranos que como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, publica para el 11 de Marzo un valor para Cámara Rosario promedio de $/tn 40.761 (U$S/tn 450); Cámara Quequén, $/tn 39.855 (U$S/tn 440).
El MINAGRO registró que, del producto de la campaña local 2019-2020 (unas MT 3,235), las compras totales declaradas hasta el día 3 de Marzo, alcanzaban las MT 2,347; un 72,6% de la producción estimada. Por su parte, las compras del sector exportador de grano, para la campaña 2020-2021 alcanzan las 66.600 toneladas; con un 2,8% a fijar, todas con precio ya hecho. Las Declaraciones Juradas de Venta Externa ascienden a 92.000 toneladas.
Las compras de la industria de la campaña 2020-2021 son de 1.384.500 toneladas, de las cuales 9,8% fueron efectuadas a fijar y entre ellas el 17,4% tiene precio hecho. Las compras totales de la campaña 2020-2021 representan el 50% de la producción esperada de MT 2,9 postulada por el USDA y el 53,7% de la postulada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (MT 2,7).