¿Cómo ha evolucionado la necesidad de inversión para la producción de granos en Argentina?

La menor superficie sembrada respecto al año anterior a causa del déficit de humedad y una caída del costo en dólares por hectárea redunda en una menor necesidad de financiamiento para siembra, pulverización e insumos en la nueva campaña.

Autor: Federico Di Yenno – Alberto Lugones – Emilce Terre por BCR - 16/03/2021


En la presente nota se procedió a revisar el cálculo de la inversión total necesaria para la siembra, pulverización y los insumos requeridos para las hectáreas que se destinaron a los principales seis cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo) para las campañas entre la 2016/17 y 2020/21. Esta metodología se focaliza puntualmente en las erogaciones que se deben efectuar de manera previa a la cosecha, por lo que no considera costos de comercialización. Además, la necesidad de inversión se calcula en base a la superficie sembrada de cada cultivo, por lo que no releva aquellos casos donde la compra de insumos se realizó, pero no pudo aplicarse por la causa que sea, incluidos déficits o excesos de humedad en el suelo. En base a los resultados alcanzados, se procedió a calcular la participación relativa de cada grano dentro de dichas erogaciones y se estimó la inversión promedio en U$S/ha que han tenido que afrontar los productores y sociedades agrícolas en este nuevo ciclo.

Se consideró la distribución espacial de las hectáreas sembradas de cada cultivo en base a datos de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) para trigo, maíz y soja y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) para el resto de los productos. Además, se tuvo en consideración el período en el cual se siembra cada grano, con el fin de obtener los valores más representativos. De esta manera, se procedió a dividir a la soja en “de primera” y “de segunda”, al maíz en “temprano” y “tardío”, al girasol en “Norte” y “Buenos Aires y La Pampa” (BA y LP) y a la cebada en “forrajera” y “cervecera”, alcanzándose un total de 10 subgrupos para el cálculo de la inversión a nivel nacional.

Analizando la evolución histórica de los costos de siembra, pulverización e insumos se puede afirmar que los montos totales invertidos se mantuvieron prácticamente constantes entre la campaña 2016/17 hasta la 2018/19 donde la variación entre el mínimo y el máximo registro, campañas 2017/18 y 2018/19 respectivamente, fue de 150 millones de dólares. Esto supone una baja variación, dado que los montos absolutos de estas campañas superaron los 10.000 millones de dólares estadounidenses y dicha variación representa un movimiento de 1,4% en términos relativos. Por el contrario, el monto invertido para la producción en la campaña 2019/20 supuso el máximo desembolso del último lustro, cuando la inversión estimada ascendió a 11.600 millones de dólares, 10% por encima del máximo anterior. En la campaña 2020/21 este monto sufrió una merma estimada del 14%, a un valor aproximado de 10.000 millones de dólares ante la caída en la superficie sembrada por el faltante de humedad en el suelo, por un lado, y el menor valor en dólares de los insumos y servicios relevados, por el otro.


" Documentos para ver haga click aqui