Menores cantidades y mayores precios: la contribución del Agro será récord en 2021.

La campaña agrícola 2020/21 ha estado afectada desde el inicio por factores de incertidumbre muy importantes, tanto locales como internacionales, que han influido en las decisiones de producción, inversión y comercialización, impactado en los precios internacionales, y condicionado el desarrollo de los cultivos y las cantidades producidas

Autor: Informacion de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires - 24/03/2021


Dados estos cambios y la importancia del sector agroindustrial para la economía argentina, resulta clave preguntarse: ¿cuál será finalmente su contribución al PBI, las exportaciones y la recaudación fiscal en el año 2021? ¿Cómo variaron las estimaciones respecto del escenario de precampaña?

Como se verá a continuación, se estima que el significativo incremento registrado en los precios internacionales permitirá compensar la caída estimada en las cantidades como consecuencia de la sequía en Argentina, resultando en aumentos de 9.122 (+29%) y 8.900 (+35%) millones de dólares en el Producto Bruto y las exportaciones agroindustriales, respectivamente, en relación a lo proyectado inicialmente en septiembre del 2020. En total, durante 2021 las 6 cadenas de granos aportarían USD 40.244 millones al PBI y USD 34.642 a las exportaciones del país.

Precios: China sorprende una vez más

Los precios internacionales han mostrado una dinámica sorprendente, pasando de los más bajos a los más altos de los últimos años en tan solo unos meses. Durante el primer semestre de 2020, las cotizaciones tuvieron un marcado descenso. A factores disruptivos como la Guerra Comercial y la Fiebre Porcina Africana, se le sumó la pandemia de COVID-19, que obligó a los gobiernos a tomar duras medidas de cuarentena que afectaron significativamente la actividad económica y los flujos comerciales. En junio, los precios internacionales se situaban en 320 USD/Ton para Soja y 154 para Maíz.

Las estimaciones presentadas en este artículo se encuentran sujetas a la evolución de las distintas variables, especialmente cantidades producidas, precios y ventas del productor. Aunque estamos próximos a cosecha y parece que hemos alcanzado un piso interesante en términos de cantidades producidas, especialmente después de las últimas lluvias, no se descartan posibles recortes en la producción a medida que se confirmen rendimientos por debajo de las expectativas.

En relación a los precios, si bien existen elementos para pensar en un escenario sostenido durante 2021, debemos ser cautos en relación a lo que pueda llegar a suceder. Lo acontecido durante el 2020 es prueba que su dinámica es muy difícil de prever. El temor a un rebrote del virus continúa allí. Todavía queda mucho de la cosecha sin fijar precio, vulnerable a un cambio de escenario, lo que representa un riesgo para alcanzar las estimaciones aquí comentadas.

" Documentos completo ver haga click aqui