Aceites: Caída Generalizada en los Valores Internacionales.

El USDA postula exportaciones argentinas de aceite de girasol por 600.000 toneladas para la campaña 2020-2021 y 645.000 toneladas para la que se inicia, es decir un 7,5% de aumento. Nuestra participación en el comercio mundial bajará de 5,4 a 4,9%.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo para ASAGIR - 13/07/2021
Lic. Jorge Ingaramo
• Aumentaría un 14,6% la producción mundial de girasol con respecto a la campaña 2020-2021 y 4,2% en relación a la 2019-2020.
• La novedad en el informe del USDA, la constituye el crecimiento en MT 2 en la producción de girasol de Rusia.
• Ello permite la mejora de 8,5 a 10,3% en la relación stocks finales / consumo, mundiales, para el aceite de girasol.
• El USDA sigue postulando MT 3,4 para la campaña argentina 2021-2022.
• Caída generalizada, en junio y en lo que va de julio, en los precios internacionales de los aceites.
• Se paga entre U$S/tn 334 y 345 el grano de girasol disponible local. Los forwards, para diciembre 2021-marzo 2022, para fábricas del interior, alcanzan los U$S/tn 300.
El Informe del USDA de julio de 2021.
Comparando con el Informe anterior se observa que:
• La producción de las 7 principales semillas oleaginosas supera en MT 2,55 el pronóstico anterior. El girasol, el maní y el algodón, hacen los principales aportes a la mejora, con MT 2,1; 0,37 y 0,32; respectivamente. La producción de soja disminuirá en 300.000 toneladas.
• El crushing aumentará en MT 1,98 con mejoras en girasol y soja, de MT 1,53 y 0,35.
• Por su parte, la producción de los 9 principales aceites crecerá MT 0,79 con un aporte de 640.000 toneladas adicionales de aceite de girasol. Las contribuciones de aceites de soja y canola son de 70.000 y 60.000 toneladas, respectivamente.
• Finalmente, el consumo de los 9 aceites crece 320.000 toneladas, por subas de 230.000 y 100.000 en los aceites de girasol y soja.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crece 5,9%; mientras que la molienda se incrementa 3,7%. Será abastecida con 4,2% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks aumentan 3,5%.
• La producción de girasol subirá 14,6%, hasta alcanzar MT 56,99; unas MT 7,27 de aumento con respecto a las MT 49,72 de la campaña anterior, de las cuales La Argentina aportaría 500.000 toneladas adicionales. El crushing se incrementará 13,3%; las exportaciones aumentarán 15,5% y los stocks subirán en un 45,1%.
• La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 20,4 al 20,3%. Para el caso del girasol, dicha relación se incrementará del 4,3 al 5,5%.
• Para Ucrania, se proyecta una suba de MT 2,6 en la producción de girasol (18,4%). Pasaría de MT 14,1 a 16,7. Por su parte, Rusia explica una parte sustantiva del crecimiento en la producción mundial. Su aporte pasa de MT 13,27 a MT 16,50 (23,4% de incremento). En el informe anterior se pronosticaban MT 14,5 por lo cual la previsión fue ajustada al alza en un 13,8%. Finalmente, la oferta de la Unión Europea crecería 13,0% hasta llegar a MT 10.
• Se postulan MT 3,4 para la producción argentina de girasol, con una suba del 17,2% en relación a la campaña precedente (MT 2,9).
• Como se sabe, se registraron caídas pronunciadas en las producciones del Hemisferio Norte en 2020-21. Por eso, los incrementos interanuales postulados son significativos. Si se procede a comparar con 2019-20, la producción en Ucrania crece apenas 1,2% en tanto que la de Rusia lo hace al 7,8%. Aumentan 5,1 y 5,9% las producciones de La Argentina y de la Unión Europea, mientras que el total mundial se incrementa en un 4,2%.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 36,219 (2020-21) a 43,20 (2021-22) unas MT 6,98 adicionales, es decir 19,3% de incremento.
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 4,3%, mientras que el consumo lo hará al 2,7%. Las exportaciones aumentarán 4,8%. Los stocks descenderán 0,4%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol aumentará un 13,5%, mientras que el consumo crecerá 6,1% y subirán 17,4% las exportaciones. Las existencias finales crecerán 28,4%.
• La relación stocks/consumo caerá de 10,9 a 10,5%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, subirá de 8,5 a 10,3%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• El USDA postula exportaciones argentinas de aceite de girasol por 600.000 toneladas para la campaña 2020-2021 y 645.000 toneladas para la que se inicia, es decir un 7,5% de aumento. Nuestra participación en el comercio mundial bajará de 5,4 a 4,9%.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) crecerán MT 0,97 (18%), de MT 5,38 a 6,35. Su participación en el mercado mundial pasará de 48,4 a 48,7%. Las ventas externas de Rusia se incrementarán en 750.000 toneladas, hasta alcanzar las MT 3,75 (25% de incremento). Su participación en el mercado mundial crecerá del 27,0 al 28,7%.
Precios y mercados.
En el mes de junio, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a mayo, caídas generalizadas: 18,2; 11,7; 4,0 y 0,2% para los de girasol, palma, soja y canola, respectivamente.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, hay subas generalizadas: 105,9; 84,0; 67,7 y 63,6%, los precios de los aceites de soja, canola, palma y girasol, respectivamente.
Al cierre del día 12 de julio, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de octubre-diciembre, U$S/tn 1185 y 10 dólares menos para contratos de enero a junio de 2022.
Nuestro aceite sufre descuentos con respecto al aceite de canola, del 13,8 y 10,3% para octubre 2021 y marzo 2022, respectivamente. En relación al de soja, también se opera con descuentos del 17,0 y 17,1% para octubre 2021 y enero 2022, respectivamente.
El Ministerio de Agricultura publicó el 12 de julio, un índice FOB de U$S/tn 1260 para julio-setiembre y U$S/tn 50 menos para octubre-noviembre. También postula U$S/tn 1085 para enero-marzo de 2022.
El MINAGRI presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 47.599 es decir U$S/tn 495,9; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanza a U$S/tn 442,8.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite crudo es de $/tn 111.993 o sea unos U$S/tn 1.166,8.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima un valor Cámara de $/tn 32.570, o sea U$S/tn 339,3. Las Cámaras de Quequén y Bahía Blanca proponen U$S/tn 345. Para fábrica Deheza con descarga, se ofrecen U$S/tn 330 disponible. Los valores forward para fábrica San Lorenzo y Deheza, para diciembre 21-marzo 22 alcanzan los U$S/tn 300.
El Informe del Monitor Siogranos que como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, publica Cámara Bahía Blanca $/tn 33.082 o sea U$S/tn 344,7 y Cámara Rosario $/tn 32.603, es decir U$S/tn 339,7. También para fábrica Quequén se registraron $/tn 32.123, o sea U$S/tn 334,7.
El MINAGRI registró que, del producto de la campaña local 2020-21 (unas MT 2,7 para la Bolsa de Cereales y MT 2,9 para el USDA), las compras de la industria declaradas hasta el día 30 de junio, alcanzaban las MT 2,216. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 7,7% del total, de las cuales el 53,6 % ya tenía precio cerrado. Por su parte, las compras del sector exportador de grano, para la campaña 2020-2021, alcanzan las 121.300 toneladas; con un 6,5% a fijar.
Ya se han vendido MT 2,340; cifra que representa el 86,7% de la producción pasada postulada por la Bolsa de Cereales. En la campaña anterior, a esta altura del año, se había comercializado apenas el 55,3% de la producción.
Por su parte, para la campaña 2021-2022, las compras de la industria alcanzan a 101.000 toneladas; 6,8% a fijar, de las cuales prácticamente el 98% tiene precio cerrado. Los exportadores de semilla de girasol compraron apenas 1.600 toneladas.